Halloween: Una Dulce Herencia Legada por los Celtas Hace 3000 Años
Halloween: Una Dulce Herencia Legada
por los Celtas Hace 3000 Años
Enrique
E. Batista J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
Esta es una segunda parte de un
artículo que publiqué años atrás sobre Halloween. (https://tinyurl.com/85kwz3mv).
Los celtas, población guerrera de
hace 3000 años con riqueza cultural, sabiduría, con plenitud de temores y
celebraciones, legaron a la humanidad una fiesta de dulces y de alegría para
los niños plasmada en la fiesta de Halloween.
El relato histórico destaca que
un ejército de 50.000 celtas se enfrentó, en la batalla de Telamón, en Italia,
hace 2250 años a los ejércitos del antiguo imperio romano. Un total de 40.000
celtas fueron masacrados y muertos en batalla. Ese fue el comienzo del fin de
la vigencia de los celtas en el mundo como organización imperial que, con sus
ejércitos, llegaron a conquistar desde Turquía, el centro de Europa, Francia,
la península ibérica hasta lo que hoy es la Gran Bretaña. Su presencia e
influencia fue desapareciendo a medida que su cultura e instituciones políticas
fueron transformadas al ser asimilados por el imperio romano y después por
otras hordas invasoras del norte de Europa como los anglos, sajones, normandos
y vikingos; lenguas como la de los irlandeses y galeses se derivaron de las de
los celtas.
De la misma manera, se ha
preservado una de sus costumbres, como lo es la celebración, genuinamente de
origen celta e incorporada por los cristianos, del «Halloween»;
expresión que surge de la frase escocesa, del inglés medieval, «All Hallows'
Eve» (y también «Hallow e'en»); «Hallow», en el inglés
antiguo, significa santo, «All» = todos; «eve» = víspera; o sea,
la víspera del «Día de Todos los Santos». (https://shorturl.at/na67b).
Como tal celebración era pagana,
el Papa Gregorio III, c. 1300 d. C., la cristianizó, pasando el «Día de Todos
los Santos» del 13 de mayo al 1 de noviembre; el día siguiente, el 2 de
noviembre, se fijó como una fecha para elevar oraciones por las almas de los
difuntos. Así, «Halloween», como víspera del «Día de Todos los Santos»
y «El Día de los Difuntos» forman una trilogía inseparable.
El «Día de Todos los Santos»
se celebró por primera vez para honrar simultáneamente a todos los mártires en
303 d. C. en Antioquía (con tilde en la segunda i) –en Turquía–, ciudad
conocida hoy en lenguaje turco como Antakya (ciudad que fue el primer lugar
donde los seguidores de Jesucristo fueron denominados por primera vez como
cristianos). El 2 de noviembre se dedica
a la celebración del «Día de Difuntos» o «Día de los Fieles Difuntos»,
para honrar y conmemorar a los difuntos fieles de la religión cristiana. (https://shorturl.at/GnuFM, https://shorturl.at/Svb9e).
Se puede conectar «El Día de
los Difuntos» con «Halloween», que en sus orígenes era la fiesta celta de
final del verano llamada Samhain (celebrada, como se anotó, desde hace
3000 años), con la creencia de que en «Halloween» los espíritus de los
muertos salían de sus tumbas, asustaban a los vivos mientras recorrían las
calles, los que, a la vez, eran espantados por los vivos con disfraces de
pieles. En la misma celebración del Samhain (llamada después en el
imperio romano como «Fiesta de la Cosecha»), los
celtas ponían en las puertas de las casas abundantes dulces o bebidas para
ayudar a que los espíritus perdidos hallasen su camino de regreso; algunos
otros de los vivos, disfrazados de espíritus, pasaban de casa en casa
solicitando comida, dulces y bebidas. (https://shorturl.at/o4bvM, https://shorturl.at/kH8wJ).
Se sabe
que en la Edad Media niños y jóvenes solicitaban, a cambio de oraciones, comida
o dinero en nombre de los difuntos; si las personas rehuían la petición, les
hacían algunas travesuras o bromas. Hoy, la vieja costumbre celta y medieval
sigue vigente el 1 de noviembre con las peticiones de niños alegres,
disfrazados, pidiendo dulces. Bien conocida en el Caribe colombiano es la
fiesta de los angelitos o de «Ángeles Somos», en donde igualmente, niños
con variedad de disfraces cantando «ángeles somos, del cielo venimos»,
solicitan dulces y otros regalos; con mucho de arte y cultura urbana en Bogotá,
con disfraces, música y comida, se celebra cada año, en la misma fecha, «La
Marcha Zombie». La fiesta de los angelitos, con tradiciones variadas, pero
con propósito similar, se celebra también en Argentina, Ecuador, Guatemala,
Perú, y El Salvador. (https://tinyurl.com/537rhy9k,
https://tinyurl.com/55tjzjhd).
Así,
esta fiesta celta tan antigua fue también, entre otras culturas, heredada por
los irlandeses. Fueron estos quienes, en 1840, en su inmigración, la trajeron a
Estados Unidos y Canadá; con ellos, se inició la costumbre de adornar a las
calabazas en lugar de nabos, muchos más pequeños, como lo solían hacer en
Irlanda; la intención es la misma de los antiguos celtas: ahuyentar a los
espíritus. No es, entonces, como se cree, que «Halloween» es una fiesta moderna
inventada en Norteamérica. La globalización de las comunicaciones y muchas
películas (al menos 12 de ellas con el título de Halloween) volvieron más
popular en todo el mundo esta celebración que tuvo su origen hace 70 siglos.
Algunos hechos curiosos en el mundo por la
celebración de «Halloween» son: (https://tinyurl.com/3c7y4ha2, https://tinyurl.com/36du8vcj, https://tinyurl.com/bde42hh8):
En el mundo, las fábricas de golosinas venden más
de US $13 mil millones de dólares en dulces y confites. La
luna llena de «Halloween» es un fenómeno raro que sucede solo una vez
cada 19 años; es asustada por espíritus malévolos; atemorizada con su muy
pálido brillo, es llamada la «Luna de las Tristezas».
La creencia en las brujas adquiere visibilidad y se les ve dando vueltas en la
oscuridad de la medianoche sobre el campanario de la iglesia de Mesilla en el
suroeste de Norteamérica.
Se acrecienta, para esa fecha, la creencia de que
los gatos negros son brujas disfrazadas. En Estados Unidos se prohíbe la venta
o adopción de gatos negros en octubre porque pueden ser adquiridos para
sacrificio diabólico el 31 de ese mes. Mientras que en Alemania se esconden los
cuchillos para evitar hacerles daño a los espíritus cuando regresan a sus
eternos e insondables aposentos. Los murciélagos, tan benéficos para la
humanidad y tan presentes en las decoraciones de «Halloween», recuerdan
que en los tiempos idos de las fogatas nocturnas la luz atraía a insectos y
tras ellos llegaban los murciélagos. En
Austria, antes de irse a dormir, la gente pone pan, agua y una lámpara
encendida para recibir a las almas de los muertos esa noche. En Japón,
bares y clubes programan celebraciones tanto asustadoras como eróticas para los
adultos.
Búhos y lechuzas, siempre tan
atentas, generan miedo y fobias cuando se les ve volar esa noche. Las arañas,
de otra parte, son consideradas como símbolos de buena suerte. Como se anotó, «Samhain»
fue el nombre inicial de la fiesta dado por los celtas; quienes le tienen
miedo irracional a la celebración de «Halloween» sufren de samhainofobia.
Los irlandeses
consideraron, por tradición, que Halloween era una fecha para que las muchachas encontraran cónyuge; ellas tiraban cáscaras de manzana por
encima de su hombro para encontrar a su hombre. Si un joven soltero bajaba las
escaleras hacia atrás, a medianoche, con un espejo en la mano, la imagen que
vería sería la de su futura esposa. De modo análogo, las mujeres, en un cuarto
oscuro, mirándose frente a un espejo, con una vela encendida en la mano, podían
ver al príncipe de sus sueños con quien vivirían felices por siempre.
¡Trick or Treat!
Comentarios
Publicar un comentario