Alfabetización Digital: Esencial para el Desempeño Social, Personal y Profesional
Alfabetización
Digital: Esencial para el
Desempeño Social, Personal y Profesional
Enrique E. Batista J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
¿Somos analfabetas absolutos, analfabetas funcionales o analfabetas digitales? Es cada vez más difícil no serlo.
Estar alfabetizado es un derecho. Un derecho que permite acceder a los bienes materiales, espirituales y culturales de la humanidad. Un derecho que permite construir ciencia, tecnología y desarrollar el arte y la literatura y, así mismo, es un fundamento para ser libres y guardianes de la justicia y de la democracia. La alfabetización está en la base de la garantía para muchos más.
Conviene reiterar que el 8 de
septiembre de cada año se celebra «El Día Internacional de la Alfabetización»
(https://shorturl.at/d4NwU). Usualmente, este día pasa desapercibido, porque el
común de los adultos piensa que esto es un asunto de las personas marginadas y
empobrecidas que no aprendieron a leer, a escribir y a realizar cálculos
aritméticos básicos. Alfabetizarse tiene hoy un sentido más amplio. Se ha
incrementado la posibilidad de ser analfabetas funcionales absolutos, no sólo
en el sentido tradicional, sino también en el campo digital. Se
estima que una sexta parte de la población mundial, es decir, cerca de 800
millones de personas, son analfabetas absolutos; mucho más presentes entre las
mujeres que en los hombres.
¿Y, qué es un analfabeta
funcional? Es aquella persona que, a
pesar de ser alfabetizada, en el sentido tradicional, no tiene las habilidades
requeridas para consolidarse como persona positiva y cierta para sí y para su
comunidad. La lectura, la escritura y el cálculo han caído en desuso, no puede
comprender, o componer textos sencillos, realizar simples operaciones
aritméticas, y tampoco interpretar y dar sentido a la información que esté a su
alcance. Se ha estimado que en Europa son 80 millones los analfabetas
funcionales; en Portugal la cifra es el 40% de los adultos; en Suecia el 8%. (https://shorturl.at/0COgz). Conviene un autoexamen para saber si cada uno
es ya un analfabeta funcional o si tiene el riesgo de llegar a serlo.
Entonces, el 8 de septiembre
crea una oportunidad para superar el analfabetismo funcional, ganar las
habilidades para leer, escribir, calcular, comprender textos complejos y
construir argumentos y posiciones propias y claras sobre situaciones que se
abordan en la vida diaria. Pero, ya no sólo eso es suficiente, porque existe el
analfabetismo digital.
A diferencia de la concepción en el pasado de la alfabetización, hoy ese concepto se refiere a un proceso constante de aprendizaje para desarrollar y mejorar un conjunto de habilidades para ser ciudadanos productivos, capaces de un desempeño social y laboral óptimo, contribuir al desarrollo de sus comunidades y al disfrute y preservación de su cultura y de los ecosistemas. Entonces, en el mundo digital, con amplio nivel de circulación de información nueva y de diversas herramientas tecnológicas, estar alfabetizado significa haber adquirido habilidades en los campos computacional, informacional y mediático, que en su conjunto se reconoce como alfabetización digital. Se reconoce que hoy existen adultos con niveles superiores de educación que pueden ser analfabetas funcionales digitales. (https://shorturl.at/bwAaB, https://tinyurl.com/4m6uad66).
Anoté en otra oportunidad que la «alfabetización digital»,
es un concepto paraguas que cubre a la computacional, la
informacional, y la mediática. (https://tinyurl.com/22fkwyyp). La
alfabetización digital se entiende como el conjunto de habilidades necesarias
para «localizar, investigar, analizar, evaluar conceptos y habilidades
básicas a través de los medios digitales…. Es una
nueva forma de comunicación, creación y de comprensión de la información.
Incluye la habilidad de leer e interpretar textos, sonidos e iconografías,
reproducir datos e imágenes a través de la manipulación digital». (https://tinyurl.com/yk6nmp4t). Esta alfabetización se inicia con el
conocimiento del funcionamiento y manejo del computador y de los periféricos
(alfabetización computacional), y con la habilidad y actitud para usar las
herramientas digitales con pensamiento crítico con el fin de acceder a
información válida para el mejoramiento de la calidad de vida personal, el
desempeño ocupacional o profesional y el progreso social; (esa es la
alfabetización informacional).
La
alfabetización digital, de otra parte, va más allá de las habilidades
instrumentales; ella se focaliza en el uso productivo de la comunicación
haciendo uso de diversas plataformas digitales que incluye no sólo el trabajo
en línea, sino también la creación y diseminación de contenidos con distintos
formatos digitales; hoy se reitera también las reglas de comportamiento y de
ética en el mundo digital. Se exige la responsabilidad ética para no difundir
información calumniosa, ofensiva o dañina a otros, el también debido respeto a
los derechos de autor y rehuir el lenguaje y las comunicaciones tóxicas.
Ya es bien conocido que las habilidades
digitales se han posicionado como esenciales para el desempeño personal y
profesional. Se estima que el 92% de la fuerza laboral requiere
conocimiento y habilidades digitales; recientemente se ha establecido que el
71% de los empleadores prefieren habilidades en IA sobre la experiencia
laboral. (https://tinyurl.com/mub4scry). En una agrupación amplia de las
habilidades digitales, se destacan: La Creatividad digital (la
creatividad humana es irremplazable; se trata de usar las concepciones, conocimientos e ideas
propias para interactuar con el mundo digital); Ciencia de datos
(comprende aspectos como gerencia y análisis de datos, matemáticas,
estadística, gestión de proyectos y aprendizaje automático); y Adaptabilidad
digital (para mantener la mente abierta para evolucionar en las habilidades
a medida que las tecnologías digitales cambien). Con los avances en ciencias de datos y en IA
artificial se habla hoy de alfabetización en datos, que se refiere a la
habilidad para acceder a ellos, entenderlos, analizarlos e interpretarlos para
alcanzar un uso productivo, y a la vez crítico y ético, de la IA y de los
sistemas en que esta se apoya. (https://tinyurl.com/mwmuvhut).
La alfabetización mediática, por su parte, se
refiere a la habilidad de poseer pensamiento crítico para verificar la calidad
y la veracidad de información, el impacto de los medios, tradicionales y
digitales, en las actitudes, pensamientos y comportamientos de la gente. Se
refiere también a la habilidad para crear contenidos y diseminarlos de manera
responsable y ética. Con la alfabetización mediática se identifican sesgos como
los culturales, étnicos y de sexo y ayuda a entender el impacto de esos medios
en la vida diaria, personal, social y laboral de cada persona. (https://tinyurl.com/5tuue93p).
En la alfabetización mediática se pone el énfasis
en la toma de decisiones conscientes en la educación, los ecosistemas, la
salud, la compra inteligente de productos, las finanzas personales, la
identificación de fuentes con sesgos y con riesgo de ciberseguridad, el uso
racional y seguro de Internet, las redes sociales y de la IA. Decisiones
sensatas y reflexivas sobre qué medios utilizar, con claro entendimiento de las
implicaciones éticas de ellos y del conjunto de las tecnologías digitales que
faciliten alcanzar una comunicación clara y efectiva mediante procesos de
creación autónoma o colaborativa de contenidos. Especial énfasis se pone en el conocimiento y
la identificación de las fuentes de información y aplicativos digitales que
buscan manipular la mente de las personas con las denominadas «fakenews»
y los «deepfakes» y de otros artilugios que tienen intención proterva. (https://tinyurl.com/3abn5b7d, https://tinyurl.com/5abjf9xk, https://tinyurl.com/56svbz5m).
Una pregunta difícil para todos:
¿Está en el camino de ser un analfabeta funcional o es un analfabeta digital?
No se está alfabetizado digitalmente con el uso de uno que otro app, con la navegación simple en
la Web, con el empleo de herramientas informáticas como procesadores de textos,
o por tener suscripción a una o más redes sociales. Se podría estar, sin
saberlo, en un estado crónico de analfabetismo digital, lo que genera efectos
serios para la participación en la vida social, ocupacional o profesional. Como
ayuda, existe un conjunto amplio de tests disponibles en la Web que pueden
ayudar a establecer el grado de formación en las habilidades digitales
necesarias. Algunos ejemplos, entre muchos, son los siguientes: En Foxizelab
(https://lab.foxize.com/) hay 33 tests sobre habilidades digitales, habilidades profesionales,
conocimiento digital, trabajo remoto, liderazgo efectivo, y resiliencia. En la página Europa Pass de la Unión
Europea se encuentra una prueba que permite establecer el nivel de
conocimientos digitales (https://shorturl.at/D2hXh). Para maestros, la organización MetaredTIC
presenta un test de habilidades digitales sobre la capacidad que se tiene para
mejorar la enseñanza, las interacciones profesionales, el desarrollo
profesional individual y colectivo, y la innovación permanente; el test cubre
las áreas de compromiso profesional, contenidos digitales, enseñanza y
aprendizaje, evaluación y retroalimentación, empoderamiento de los estudiantes,
desarrollo de habilidades digitales de los alumnos, y educación abierta. (https://shorturl.at/0RyeX).
Comentarios
Publicar un comentario