Escuelas Innovadoras en el Siglo XXI

Escuelas Innovadoras en el Siglo XXI

Enrique E. Batista J., Ph. D.

https://paideianueva.blogspot.com/ 

En su conjunto, los espacios escolares en sí mismos constituyen parte de los ambientes de aprendizaje y, por lo tanto, especial cuidado y atención debe prestarse a cada uno de ellos. El ambiente físico, como ha sido destacado es una condición importante para establecer proyectos educativos innovadores; sin embargo, ese ambiente físico, nuevo o renovado, sólo no garantiza la innovación; más bien puede obstruirla y constituirse en un estancamiento de las prácticas educativas tradicionales. Se requieren otras condiciones, entre ellas la debida integración al medio físico, ambiental y social, y las necesidades de las comunidades. 

El profesor Alfredo Hernando Calvo, agrega además de la planta física, que podría ser una embarcación en una determinada comunidad, otras tres condiciones para favorecer la construcción de modelos educativos innovadores que apoyen la requerida formación de calidad, y en especial de pertinencia. El autor, en su libro «Viaje a la Escuela del Siglo XXI» (https://shorturl.at/qub0P)  destaca cuatro fundamentos, agregando al del ambiente físico, otros tres, los cuales tienen que ser concebidos desde el principio de manera integral y armónica. El segundo fundamento tiene que ver con contenidos, estrategias pedagógicas y la evaluación de los aprendizajes. El tercer fundamento es el de la definición de una concepción clara y explícita sobre cómo maestros y estudiantes fijan sus roles para la enseñanza y el aprendizaje. El cuarto componente tiene que ver con la gestión y organización de las escuelas según proyectos que involucren a los padres de familia, las relaciones con la comunidad, el uso del tiempo y horarios y la debida promoción de la convivencia. 

De ese modo, de los espacios físicos deben responder a los otros tres componentes y ser concebidos como sitios para transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales y no para la repetición de las mismas que han sido bien probadas como improductivas. Agrega el autor que «son espacios para pensar, reunirse, compartir, trabajar en equipo, realizar proyectos, hasta convertir a la escuela en un descubrimiento de talentos, una startup, una cabina de concentración o una biblioteca emocional». (El lector puede encontrar el libro aquí: https://shorturl.at/qub0P). Este autor señala las características de un aula del siglo XXI: Emocionante, divertida, estimulante, retadora y apasionante. En ella se aprende a descubrir, organizar, comprender, crear y transformar a sí mismo y al mundo. La enseñanza pierde espacio frente al rol central del aprendizaje.  Por la vía de la metáfora, recomienda tener como una guía a la taxonomía de Bloom, «no como simple ejercicio, sino como estrategias cognitivas que ayuden al pensamiento a florecer», (metáfora que apoya en el hecho de que en inglés «to Bloom», significa florecer). 

Cómo está bien demostrado en varios lugares del mundo, no se trata de espacios físicos necesariamente construidos con acero y cemento; con frecuencia la rigidez de estos puede reflejar sólo la rigidez de las prácticas pedagógicas tradicionales, sin que se avizore realmente un proceso innovador fomentador de aprendizajes y de formación de personas íntegras para la ciudadanía y el mundo laboral en este siglo XXI. Lo cual quiere decir que la innovación en los modelos educativos necesita prestar atención especial a los componentes «soft» del modelo y no de modo prioritario la estructura física pensada fuera de estos esenciales y determinantes componentes. La importancia de este último componente bien podrá observarse en los casos de Bangladés y de Medellín que se reseñan más abajo.

A continuación, se presentan algunas de las escuelas caracterizadas como las más innovadoras en este siglo. (https://shorturl.at/fI4nDhttps://shorturl.at/Fbb3k; fotos de cada una se pueden observar en los diferentes enlaces en este texto). 

En Bangladés, el monzón anual crea intensas y destructivas inundaciones en el país, lo que dificulta que los niños puedan asistir a las escuelas durante buena parte del año. Como solución, para garantizarle el derecho fundamental a la educación, se desarrolló el proyecto de las «Escuelas Flotantes», construidas sobre barcazas dotadas con los recursos necesarios para el aprendizaje. Como hecho destacable e innovador está el que las escuelas van en movimiento a recoger y llevar a los alumnos a sus casas.  Muchas son movidas por energía solar. Lluvias torrentosas y ríos no son un obstáculo para educar y garantizar el derecho de los niños. (https://shorturl.at/GTTqk). 

Bajo el principio de que el arreglo físico fuerza a los maestros a emplear estrategias tradicionales de enseñanza el «Ørestad Gymnasium», en Copenhague – Dinamarca, se diseñó con un modelo abierto, con una escalera central para promover el aprendizaje activo, individualizado y en pequeños grupos y, así lograr y facilitar que los maestros innoven en sus estrategias pedagógicas.  Se pretende superar el conocido hecho de que las paredes, con extremada frecuencia, limitan las innovaciones escolares y el aprovechamiento de los espacios para crear ambientes múltiples motivadores para aprender con alegría. (https://oerestadgym.dk/, https://shorturl.at/fI4nD). 

El espacio es el sustrato para la innovación pedagógica y el aprendizaje activo. Se precisa olvidar la construcción tradicional de las escuelas.   Así, la «Plaza Ecópólis», en Madrid – España, forma parte del ecosistema urbano y del espacio público; es una plaza, escuela infantil y ludoteca; los ciudadanos tienen acceso libre a la «Plaza» para la interacción social. El modelo educativo enfatiza la formación en las habilidades socioemocionales y en la importancia de preservar el medio ambiente.  (https://shorturl.at/fI4nD,  https://shorturl.at/fI4nD). 

La «Institución Educativa Loma del Peyé», en Cartagena de Indias – Colombia, está en uno de los barrios más vulnerables de la ciudad y atiende a más de 1000 estudiantes. Como construcción de un proyecto escolar se constituye en incentivo para enriquecer la vida de las comunidades que la rodean, mejorar las perspectivas de progreso personal y comunitario, incrementar el sentido de pertenencia y, a la vez, abrir espacios y opciones para la superación de condiciones de vida subnormales. Además, contribuye con la dotación de otros equipamientos urbanos, tales como zonas deportivas, de recreación, bibliotecas con recursos digitales, y espacio para la integración comunitaria. El proyecto, a la vez que arquitectónico y urbanístico, pretende ser motor de cambio en la zona y más allá. Su diseño está fundamentado en los siguientes conceptos primordiales: «Integración espacial, inclusión social, generación de una fuerte imagen urbana e implementación de una arquitectura bioclimática y ambientalmente sostenible».  (https://shorturl.at/UCf38, https://shorturl.at/fI4nD). 

El modelo educativo de la «Escuela Vittra Telefonplan», en Estocolmo – Suecia, se sustenta en la creación de ambientes innovadores de aprendizaje.  Forma parte de un conjunto de escuelas sin paredes. Se caracteriza por la ausencia de muros, lejos de la concepción tradicional de aulas; los espacios son divididos para la creación de ambientes flexibles para la enseñanza y el aprendizaje, con el apoyo de herramientas digitales. Los ambientes han sido concebidos para «dar lugar a situaciones de aprendizaje donde los alumnos puedan trabajar con medios digitales – ya sea de pie, sentados o estirados en el suelo». En Vittra, no hay clases tradicionales.   «En esta escuela se han propuesto acabar con las aulas tal y como las conocemos y fomentar la creatividad de los alumnos de manera extrema: usan la tecnología de forma intensiva y en los diferentes espacios del colegio se recrean entornos de aprendizaje basados en hechos reales». (https://shorturl.at/fI4nD, https://shorturl.at/bW3GJ). 

La «Institución Educativa José Asunción Silva», en Medellín – Colombia, es un ejemplo en donde el componente «soft» (más allá de la estructura física) define la espina dorsal de su naturaleza innovadora. En efecto, en su proyecto educativo institucional se adopta un modelo sustentado en una pedagogía de desarrollo social con énfasis en la formación de los estudiantes en habilidades socioemocionales como el liderazgo, el trabajo en equipo y la resiliencia, esenciales para  desempeñarse y vivir con prosperidad y pacíficamente en el mundo actual, ; habilidades que son requeridas para contribuir a abordar los retos que enfrenta la comunidad en cuanto a violencia, pobreza, exclusión y desigualdad de géneros. El trabajo de los maestros es parte esencial del modelo, quienes enfatizan, entre otros valores, la valía del ser humano, y un conjunto amplio de habilidades socioemocionales. Ellos coordinan proyectos como: Ciudadanos Digitales, Valores, Constitución y Democracia, Educación Ambiental, Lúdica, Riesgos Físicos y Psicosociales, Sexualidad y Drogadicción. Cada proyecto especifica metas formativas, estándares de logros, estrategias de aprendizaje y recursos.  (https://www.iejas.edu.co/, https://shorturl.at/tkIUs). 

La «Green School» en Bali – Indonesia es, en efecto, una escuela verde, estrictamente ecológica; en su construcción se emplearon el bambú y otros materiales reciclables; las aulas carecen de paredes, se emplean paneles solares para generar la electricidad necesaria; la basura es reciclada, la alimentación se sirve en hojas de plátano. La escuela está construida en la mitad de la selva, con un modelo educativo que enfatiza la conciencia y la sustentabilidad ambiental, la exploración, la experimentación y variedad de emprendimientos. Se tiene un maestro por cada seis alumnos. Asisten algo más de 500 alumnos de 43 nacionalidades diferentes, lo cual señala otra de sus características fundamentales, como lo es la integración de culturas. (https://shorturl.at/d687x,  https://shorturl.at/ZwcQr).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategias de Aprendizaje STEAMS para un Nuevo Modelo Educativo

La Resistencia a la Innovación en Educación

¡Violencia, Maldita Violencia!