Desarrollo Humano en la Era de la Inteligencia Artificial

 

Desarrollo Humano en la Era de la Inteligencia Artificial

Enrique E. Batista J., Ph. D.

https://paideianueva.blogspot.com/

El 6 de mayo de 2025, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – UNDP publicó el Informe sobre el Desarrollo Humano, titulado: «Una cuestión de elección: Personas y posibilidades en la era de la IA». (El lector puede encontrar el texto completo aquí: https://shorturl.at/XaAXU  y una versión abreviada en español en este sitio: https://shorturl.at/LZPBs). El UNDP recalca que: «El concepto de Desarrollo Humano supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa. Y a la vez, participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo de nuestras sociedades». (https://shorturl.at/wJtB6).

El Informe presenta amplias consideraciones sobre la naturaleza y el impacto de la IA en diversas facetas de la vida en general y del desarrollo humano en particular. Así, una de las afirmaciones que avalan buena parte del documento se expresa en la necesidad de tomar decisiones y explorar las posibilidades que ella ofrece como opciones positivas. Se sugiere abandonar el camino desviado sobre ella, de modo que sus potenciales y realidades positivas y negativas puedan volverse evidentes y facilitar a las personas el reconocimiento de sus posibilidades y tomar sus propias decisiones.

Se reconoce en el Informe que la IA ofrece posibilidades para acrecentar el progreso individual como promover el aprendizaje personalizado y adaptativo, ayudar a los estudiantes con discapacidades, suplir mucho del déficit de recursos para el aprendizaje; también muestra usos productivos en salud pública, medicina personalizada y en la productividad de los trabajadores. Puede ser integrada al mundo laboral, entendiendo que sus limitaciones van más allá de la idea de que desplazará en el trabajo a muchos. La IA también puede acelerar descubrimientos, innovaciones e impulsar nuevas fronteras en el campo de la creatividad y en la inclusión económica. «El futuro está en nuestras manos», se resalta con firmeza en el Informe, señalando que las sociedades pueden a emplearla para ampliar las opciones y posibilidades de las personas. La meta se agrega, es «empoderar a las personas para que la IA trabaje para el desarrollo humano». Ese desarrollo tecnológico, que es un punto de inflexión, no representa simplemente una nueva y poderosa herramienta digital, sino que invita a explorar maneras de cómo la economía de todos los países puede solidificar sus potenciales.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2025 de la UNDP se divide en seis capítulos: 1. Empoderar a las personas para que la IA esté al servicio del desarrollo humano. 2. Construir el futuro aprendiendo qué puede y qué no puede hacer la inteligencia artificial a medida que evoluciona. 3. Incorporar la Inteligencia Artificial en todas las etapas de la vida desde una perspectiva centrada en las personas. 4. Enmarcar narrativas para reimaginar la IA y avanzar en el desarrollo humano. 5. Poder, influencia y elección en la era algorítmica. 6. Reimaginar las opciones: hacia la IA con desarrollo humano aumentado.

El valor de la IA para el desarrollo humano no está en si las máquinas son inteligentes o no, sino en los modos en que se puede aumentar la inteligencia humana. Ella es más útil, se resalta en el Informe, en ayudar a las personas que en reemplazar a los humanos. Más allá de la consideración de usos impropios, es más productiva la idea de que sea personalizada para producir servicios específicos para necesidades determinadas de las comunidades o de las personas, así como mejorar servicios como la salud y la educación. Por el simple hecho de que las máquinas sean capaces de hacer algo, no por ello se debe asignarle roles en la toma de decisiones, sino, por el contrario, enfatizar nuestra capacidad de innovación, liderazgo y de libertad.

Un análisis de perspectiva de la IA en distintos grupos etarios revela tres imperativos de políticas, llamados las «3 íes», que son necesarios para el avance en el desarrollo humano: 1. Invertir en acceso universal a las herramientas tecnológicas y en la formación humana para utilizarlas de manera efectiva. 2. Informar a la gente de los riesgos y oportunidades de la IA, de tal manera que puedan tomar decisiones informadas de cómo y cuándo utilizarla. 3. Incluir a personas de todas las edades, sexos, grupos étnicos y culturales diferentes en el diseño y desarrollo de la IA.

Para las «3 íes», se presentan recomendaciones para grupos etarios.  Así, en la edad escolar: Invertir en el acceso universal a dispositivos digitales y a la IA en el aula; informar sobre riesgos y sesgos potenciales en sistemas de IA y prevenir el ahogamiento de la creatividad e incluir el uso responsable de ella en los procesos formativos escolares, con énfasis en el desarrollo de habilidades. Para adolescentes: Invertir en asociaciones público - privadas para hacer que la IA, potenciada por las redes sociales, sean seguras para ellos; informar sobre la naturaleza adictiva de las redes sociales y de la susceptibilidad a comparaciones sociales impropias, e incluirlos en la evaluación crítica de las redes sociales y de otros productos apoyados en el poder de la IA. En el caso de los adultos: Invertir en subsidios a compañías que ofrezcan opciones humanas para asegurar que todos sean incluidos; informar acerca de la modelación responsable en el uso de ese avance tecnológico para influenciar a futuras generaciones, e incluir explicaciones sobre cómo los productos de ella y los algoritmos trabajan para fortalecer el pensamiento y la creatividad de los adultos.  En el Informe se presentan sugerencias también para preescolares y adultos mayores.

La mayor parte de los modelos de IA a se desarrollan en los Estados Unidos, seguido por China, el Reino Unido y la India. Cerca del 90 % de los sistemas de IA generativa son entrenados usando material en inglés; se conceptualizan palabras que no representan una lengua específica, sino que quedan alineados con las definiciones en inglés. Aún más, «un estudio encontró que cuando se les pide a los modelos multilingües que hagan declaraciones emocionales, responden con la emoción esperada de alguien de los Estados Unidos». En medio de los desarrollos de esta tecnología surge la preocupación sobre la calidad de la información, la que puede deteriorarse aún más.

Sobre la base de que la IA demanda más que innovación tecnológica, en el Informe se propone un marco de su articulación con un desarrollo humano potenciado. Este marco tiene tres líneas de acción: Construir una economía complementaria, impulsar de manera intencionada la innovación, e invertir en las habilidades que cuentan. Y se agrega que, al reimaginar las opciones de decisiones, se puede cambiar la idea de que tal tecnología puede reemplazar a los humanos por aquella en donde mejore, potencie y fomente el desarrollo humano.

Finaliza el informe destacando que la IA promete avances considerables para el desarrollo humano. Pero, a la vez, es importante prestar atención al contexto, ya que las transformaciones apoyadas en ese avance tecnológico dependen en buena parte del contexto de desarrollo humano, económico e institucional de cada país.

El impacto real de la IA en el desarrollo humano todavía es incierto, aunque se anticipa que jugará un papel fundamental en nuestras decisiones. En lugar de esperar a que ella, por sí sola, pueda resolver nuestros problemas, o enfatizar la amenaza al futuro de la humanidad, la dirección que tome dependerá de decisiones individuales y colectivas, entre otras, para mitigar los sesgos que pueda introducir.

No existe una correlación lineal entre la aparición de nuevas tecnologías y el cambio social. La IA y las personas están envueltas en relaciones recíprocas que afectan lo social, lo económico y los procesos políticos, lo cual es una consideración que debe tenerse en cuenta para avanzar en el desarrollo humano. Los impactos en el desarrollo humano de tal avance tecnológico se derivan no de su naturaleza tecnológica, sino de los modos dinámicos en que ella interactúa con las fuerzas sociales y de las maneras en cómo son usadas, por quién y para cuáles propósitos. Dependiendo de cada caso, puede funcionar de manera diferente en diferentes contextos.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategias de Aprendizaje STEAMS para un Nuevo Modelo Educativo

La Resistencia a la Innovación en Educación

¡Amiga!, ¡Amiga!: ¡Qué Dulce Esa Palabra Suena Hoy!