El Crecimiento Demográfico se Ralentiza y el Déficit de Maestros se Precipita
El Crecimiento
Demográfico se Ralentiza y el Déficit de Maestros se Precipita
Enrique E. Batista
J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
Los maestros abandonaron la profesión entre 2015 y 2022 al doble de la
velocidad, especialmente en educación secundaria, debido a condiciones
impropias de trabajo, tamaño exagerado de los grupos, ausencia de recursos
modernos para la enseñanza, seguridad, bajos salarios y carencia de poder en la
toma de decisiones que afectan su trabajo.
Este fenómeno ha sido llamado «la crisis silenciosa». Por el
efecto dominó, la calidad de la educación sigue en declive, con efectos mayores
de desigualdad en las poblaciones rurales y marginadas, y en el avance social y
económico de las poblaciones afectadas. (https://shorturl.at/j8nbZ, https://shorturl.at/ioi0I).
En países como Finlandia y
Suecia, hasta un tercio de los maestros menores de 24 años abandonan la
profesión debido a contratos precarios y a falta de incentivos; a los
desertores se agregan aquellos que se jubilan. Esto aumenta la presión para
unos y otros, a la vez que se acrecienta el promedio de edad de los que
permanecen. (https://shorturl.at/dh3Ve).
La UNESCO presentó en marzo de 2025 el «Informe mundial sobre el
personal docente: afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión».
Se resalta ahí que hay un déficit de 44 millones de maestros para alcanzar la
educación primaria y secundaria universal en el año 2030. Aunque algún avance
se presentó desde hace una década, cuando el déficit era de 69 millones, sigue
en riesgo el futuro de la educación y de millones de niños y jóvenes en todos
los países. Esta situación de crisis es analizada como un fenómeno
multicausado. (El lector puede encontrar
el informe completo aquí: https://shorturl.at/LYLHP).
Se requieren, para cumplir metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
en el 2030, cerca de 13 millones para la educación primaria y 31 millones para
la secundaria. (El Informe no incluye la educación preescolar). La escasez de
maestros está vigente en países de todos los niveles de desarrollo económico.
Esa cifra de 44 millones refleja cerca de la mitad
de la población actual de maestros en el mundo (80.6 millones, sin incluir la
educación preescolar). (https://shorturl.at/zGL9r).
Se destaca en el Informe de la UNESCO que el número promedio de alumnos por
profesor en los países avanzados es de 15 a 1, mientras que en los de menos
desarrollos es de 52 a 1. La tasa alta de
alumnos por maestros refleja en algunos países el crecimiento poblacional, la
escasez de maestros y la ausencia de suficientes instalaciones físicas para
albergar a los estudiantes en ambientes favorables de habitabilidad social y
pedagógica.
Uno de los factores en la explicación multidimensional de la crisis
analizada tiene que ver con el salario, ya que en más de la mitad de los países
analizados los maestros reciben salarios inferiores al de profesionales con
niveles de formación similares. A lo anterior, se agrega también la tendencia
generalizada en todos los países que muestra que la preferencia entre los
jóvenes por esa profesión ha disminuido de manera sustancial y, de otra parte,
que las condiciones de trabajo impiden no solo atraer, sino retener a maestros
calificados.
El abandono de la profesión tiene un alto costo en
todos los países, con repercusiones financieras y efecto negativo sobre el
capital humano, ya que afecta los niveles de aprendizaje de los estudiantes y
el derecho humano básico y fundamental para una educación de calidad para
todos. Tal abandono se explica por tres
factores, como son: las condiciones laborales y bienestar; remuneración y
oportunidades de crecimiento profesional; y problema de salud y obligaciones familiares.
De otra parte, quienes trabajan en situaciones difíciles de emergencia o crisis
están más propensos a abandonar la profesión, ya que se asocia a la seguridad
personal y necesidad de protección. Se agregan, además, entre otros factores,
los asociados a políticas gubernamentales inadecuadas que incluyen el bajo
porcentaje de inversión del PIB en la educación.
Un número mayor de hombres abandona la profesión, a
pesar de que, especialmente en educación preescolar y primaria, la fuerza
laboral está representada en alta proporción por maestras. El porcentaje de
mujeres por nivel educativo en el mundo es de 94% en preescolar, 68% en
primaria y 55% en secundaria; mientras que en Europa es de 96%, 87% y 68% y en
América Latina 94%, 78% y 59%. O sea, es una profesión marcada por el género.
Los salarios de los maestros permiten alguna aproximación para
establecer la competitividad de la profesión que permita atraer jóvenes y
retener a profesores por largos periodos de tiempo; la perspectiva misma de
poco espacio para mejorar la remuneración puede producir un mayor abandono de
la profesión e inducir la contratación de emergencia de maestros carentes de
los conocimientos científicos, tecnológicos y de las habilidades pedagógicas
requeridas. La escasez está estrechamente
ligada al estatus de la profesión docente; su bajo estatus la hace menos
atractiva para potenciales buenos candidatos. Se afirma en el Informe que, en muchos países europeos, y
también en Chile, menos del 2% de los jóvenes aspiran a ser maestros; en
Inglaterra menos de la mitad de los graduados como maestros no estaban
trabajando como tales, cifra que fue del 15% en Lituania.
Los salarios e incentivos no son atractivos para cautivar y
retener a maestros cualificados en la profesión. Los
ensayos de remuneración basada en el
desempeño no
han sido exitosos, en especial cuando los logros estudiantiles tratan de ser
medido mediante pruebas estandarizadas, las cuales, como es bien sabido, no
reflejan de manera adecuada el impacto
integral de los maestros, debido a que el progreso de los estudiantes está afectado por
variables tanto internas como externas a la escuela misma.
Para transformar la profesión, elevar su prestigio y hacerla atractiva entre
potenciales aspirantes, retener a los buenos maestros y reducir la escasez
mundial se propone en Informe un nuevo contrato
social para la educación que incluya la mejora de las
condiciones laborales de los maestros y que, a la vez, permita atraer, contratar
aspirantes motivados por la enseñanza y vincular un mayor número de hombres al
ejercicio profesional de la enseñanza para alcanzar una igualdad o balance
equilibrado de género.
Con el nuevo contrato social para la
educación se pretende mejorar la motivación de
los maestros y su cualificación permanente para alcanzar adecuados estándares
profesionales. La formación inicial de los
maestros, en Normales y Facultades de Educación, para un apropiado desarrollo
profesional, se considerará como un ecosistema de aprendizaje con el debido
aprovechamiento de las tecnologías. Así mismo, se precisará de estándares de
enseñanza, sistemas de rendición de cuentas, evaluaciones, incremento del diálogo
social y de poder y participación de los maestros para facilitar la innovación
y la autonomía en su trabajo.
En cuanto a la financiación de la profesión, se resalta en el Informe de la
UNESCO que la tasa de abandono de la profesión implica ineficiencia en el
servicio educativo, que se requiere aumentar el gasto público en la educación y
la creación de nuevos puestos mediante ingresos fiscales. Se estima que para
cubrir el déficit en primaria y secundaria para el año 2030 se requieren 120.000 millones de dólares.
No se incluyó en el Informe de la
UNESCO, tal como se mencionó arriba, a la educación preescolar. Este es un
nivel que también forma parte del derecho fundamental a una educación con
calidad para todos. Fijando la proporción de alumnos por maestro de 20 a 1,
para 2030 se necesitarían 9.3 millones de nuevos maestros para ese nivel
educativo. La omisión en el Informe es bastante evidente, porque bien se ha
establecido que ese nivel de formación es necesario para que los niños tengan
más adelante éxito en la escuela, desarrollen las habilidades necesarias para
aprender, tengan menos probabilidad de repetir cursos o de desertar y, a la
vez, mayores y mejores condiciones para incrementar sus capacidades para
trabajar y vivir en sociedades y economías pacíficas y prósperas. Hoy, más de
175 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación preescolar. (https://tinyurl.com/42jtnb9c).
El Informe pasa de alto otros hechos esenciales que
afectan la calidad y el derecho fundamental de la educación, como lo es la
ausencia de maestros cualificados en campos como las ciencias, las tecnologías,
la lengua propia y las extranjeras, la ética y las artes. Pasa también por alto las implicaciones que
para la vinculación de nuevos maestros tienen hoy las tecnologías digitales
disruptivas.
Muy buen articulo, solo que me hubiera gustado hubiese estado mas ilustrado, con fotos y diseños graficos, pero eso no le resta el alto valor de esta situacion que muchos paises creen solo sucede en su entorno nacional.
ResponderBorrar