Si Se Acaban Los Alumnos, No Habrá Escuelas
Si Se Acaban Los Alumnos, No Habrá Escuelas
Enrique E. Batista J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
¿Y si nos quedamos sin
estudiantes, sin su inteligencia y sin fuerza laboral, con una población
envejecida?
Se ha producido un cambio significativo en la demografía
mundial que ha llevado a impactar la matrícula escolar y a decisiones de cerrar
muchas instituciones educativas por número insuficiente de estudiantes.
Desde mediados del siglo pasado, las tasas de fertilidad
se han reducido en el mundo en cerca del 50%; la edad mediana de la población
ha subido de 25 a 33 años. A mediados
del siglo XX el número de niños por mujer era de 5, mientras que en 2020 fue la
mitad, 2.4. Hoy existe la predicción de que para finales del presente siglo
será de 1.7. Las mujeres a nivel mundial tienen en
promedio un hijo menos que en 1990.
Entere las razones para tales cambios están el mayor número de mujeres con educación
avanzada, la mayor participación de ellas en el mundo del trabajo, el
costo mayor de criar y educar a un hijo, el abandono del modelo de familia
extendida, la inserción en la sociedad del derecho reproductivo de las mujeres,
la reivindicación del aborto como un
derecho, el déficit de vivienda y el muy alto costo de la misma para
compra o para arriendo, el acceso a medios de controlar la natalidad, una
concepción diferente de la familia y del rol social de la mujer, el abandono
del deseo de tener hijos o de casarse, el
desencanto con el mundo del trabajo por ausencia de oportunidades
laborales, los bajos salarios y el alto costo de vida que crece por encima de
los salarios. (https://tinyurl.com/y3nbkfyc).
A medida que la población envejece, surge un número
grande de riesgos económicos y sociales, entre ellos es muy destacable el mayor
el costo del cuidado de la salud debido al envejecimiento poblacional y a la
disminución de la fuerza del trabajo, tal como lo señala el Foro Económico
Mundial. Para precisión, importa
diferenciar entre las tasas de fertilidad y la tasas de natalidad; la primera
se refiere al número de nacimientos en un año por cada 1000 mujeres en edad
reproductiva en una determinada población, mientras que la tasa de natalidad se
refiere al número de nacimientos en un año por cada 1000 personas. (https://tinyurl.com/y3nbkfyc, https://tinyurl.com/mrm7mahc).
Según algunos autores, la población del planeta llegará a
su tope máximo de 9.700 millones en 2064, para bajar a 8.800 millones en 2100.
Otros afirman que si se alcanzan las metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible asociadas a educación y control de la natalidad, la población podría
llegar en este último año a 6.300 millones, aunque están los que afirman que es
improbable que la población en el 2100 sea inferior a la que se tuvo en el año
2000 (6.000 millones). (https://tinyurl.com/354n4xce).
De
otra parte, según un informe de las Naciones Unidas (https://tinyurl.com/562nmbc7), la población seguirá creciendo para
alcanzar su cumbre a mediados de la década de 2080 y luego empezará a
contraerse para cerrar el siglo con un 6% menos de lo que se preveía hace una
década, dice en su informe la ONU, en el cual se destaca lo siguiente: Para que una población
mantenga su tamaño se requiere una tasa de nacimientos de hijo vivo por mujer
de 2.1, pero ya una quinta parte de los países del mundo, incluidos China,
Italia, República de Corea y España, que tienen una tasa de 1.4. China, Alemania,
Japón y Rusia, con otros 60 países, alcanzarán en 2024 su tamaño máximo
poblacional.
Otros países como Brasil, Irán, Turquía y Vietnam
alcanzarán su máximo tamaño entre 2025 y 2054; mientras que en otros 126, entre
ellos India, Nigeria y Estados Unidos, la población aumentará hasta el año
2054, alcanzando su tope máximo en la segunda mitad de este siglo o algo más
tarde. De otra parte, la República del Congo, Nigeria y Somalia duplicarán su
población entre el 2024 y 2054 (https://tinyurl.com/ys3duh6n). Hay 23
países que incluyen a Corea del Sur, España, Portugal y Tailandia, cuya
población se reducirá a más de la mitad. (https://tinyurl.com/mrm7mahc).
Una de las consecuencias de la situación descrita es el
progresivo cierre de escuelas. En el caso de Japón, desde 2002 se han cerrado
más de 8500 escuelas públicas (https://tinyurl.com/39uj3wnn). Situación similar se observa en otros países
como Corea del Sur, España e Italia. En España
«Cae la natalidad y las escuelas se vacían»; en 15 años tendrán
un millón menos de niños, por lo que habrá aulas vacías. Comparado con 2017, el
número de personas de 80 o más años de edad se sextuplicará al pasar de 161
millones a 866 millones a final del siglo; mientras que el número de niños con
menos de 5 años de edad se reducirá en cerca del 60 %, al pasar de 681 millones
a 401 millones. (https://tinyurl.com/2b5xjcpf, https://tinyurl.com/5epwpb5s).
La población mundial para agosto de 2024 se ha estimado
en 8.200 (50.5% hombres, 49.5% mujeres), la que
se estima que seguirá creciendo hasta mediados de este siglo, cuando llegará a
algo más de 10.000 millones. Los cinco países más
poblados del mundo, con el promedio de edad de la población entre paréntesis,
son: India (29), China (39), Estados
Unidos (38), Indonesia (30), Pakistán (21).
El menor número de habitantes los tiene El Vaticano, con 526 y edad promedio de
57 años. Se prevé que China, con población de 1.425112.377 habitantes, bajará a
un poco más de 700 millones al finalizar este siglo. (https://www.geodatos.net/poblacion/paises, https://tinyurl.com/3vjvdxfc).
A este
panorama se agregan las investigaciones en el campo médico que buscan aumentar
la longevidad y la calidad de vida de las personas con fármacos o con avances
en ámbitos celulares y génicos. Se estima que en la década de los años 30 se
conocerán resultados positivos en esta dirección.
Varias consecuencias inmediatas
tienen los países con el descenso de la población: Reducción de la fuerza
laboral, compensación de la fuerza laboral con inmigrantes, incremento de los
gastos de la atención médica a la población de adultos mayores, baja en la competitividad
de los países debido a la ausencia o descenso de talentos, y reducción en el
consumo y en la demanda de servicios. En los países más avanzados, existirá un
número menor de personas trabajando que deberán apoyar a aquellos que logren
obtener una pensión. Un hecho incierto es que el mismo concepto de pensión o
jubilación para las nuevas generaciones cambiará o será inexistente. Los
jóvenes de hoy y de las siguientes generaciones vivirán, además, en un mundo
hostil, afectados por los inmensos daños que al planeta ha causado y causará el
daño climático.
La reducción en el número de niños ha creado, como se
anotó, el cierre de muchas escuelas, lo cual ha llevado a bajar la demanda de
nuevos maestros. Tanto en las zonas
rurales como dentro de las ciudades, se aumentará la fusión de grupos y se
abandonarán las múltiples jornadas escolares diarias. El cierre de escuelas
forzará a que los estudiantes tengan que hacer amplios recorridos para poder
llegar a sus escuelas con el posible impacto en deserción y abandono de los
estudios. Las instalaciones desocupadas podrían ser utilizadas para la
formación de adultos en procesos de actualización o recualificación laboral y
también para otros menesteres de tipo social que puedan autónomamente definir
las diferentes comunidades.
Entonces, seguirá reduciéndose el número de niños en el
mundo, se cerrarán escuelas o se refundirán unas con otras. En los Estados Unidos, se ha dado un
porcentaje alto de cierre de escuelas, mientras que miles se mantienen en
riesgo de ser cerradas debido a la pérdida de enrolamiento de estudiantes; en
algunos lugares, la matrícula se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años,
por lo que se anticipa un mayor número de cierres de escuelas. (https://tinyurl.com/yy792r8b).
En Colombia, ya desde comienzos del presente siglo, se cerraron
en Medellín instituciones educativas privadas. Más recientemente, se
ha reportado en este país, por falta de alumnos, el cierre de 769 escuelas
privadas en los últimos dos años, 160 de ellas en Bogotá. (https://tinyurl.com/yc3tx8jr). En la ciudad de Manizales, que no es un caso aparte,
se cierran escuelas también por falta de niños. (https://tinyurl.com/yzpxxc3m). Ya se conoce en el Departamento de Antioquia, en
Colombia, la escuela, en 2024, con un
maestro para un solo niño. (https://tinyurl.com/476nbb9w).
Los gobiernos quedan desde ya con la disyuntiva de
invertir menos en educación o que los ahorros que se generen se inviertan en
mejorar los procesos de calidad de la formación escolar, remunerar mejora los
maestros y focalizar la atención para atender aquellos sectores sociales
lejanos y marginados. Seguramente existirán los gobiernos que estiman que más
bien se han hecho una ahorro en educación, considerado como gasto y no como
inversión social; ahorro que, en percepción muy estrecha de las necesidades
educativas de niños y jóvenes, invertirán en otros frentes distintos al de la
decidida formación de las nuevas generaciones. (https://tinyurl.com/yc448b5y, https://tinyurl.com/mhdan377, https://tinyurl.com/mryknj62).
Comentarios
Publicar un comentario