Juegos Olímpicos: El Dominio de los Atletas Africanos en Carreras Atléticas desde los 800 Metros hasta el Maratón

 

Juegos Olímpicos: El Dominio de  los Atletas Africanos en Carreras Atléticas desde los  800 Metros hasta el Maratón

Enrique E. Batista J., Ph. D.

https://paideianueva.blogspot.com/

 

Relata la historia que en el año 490 a. C. el rey Darío I, del imperio persa, intentó conquistar a la ciudad – Estado de Atenas. Esta ciudad  enfrentó a los invasores en un paraje conocido como Maratón y allí los derrotó. Un soldado llamado Filípides  fue enviado con toda su dotación de guerra y descalzo como mensajero de la noticia; corrió a pie desde Maratón hasta Atenas, una distancia de  algo más de 42 kilómetros, portando la buena nueva, la comunicó a todos en el ágora, recibido con júbilo, exhausto cayó muerto. De ahí surgió la carrera atlética denominada «Maratón» corrida por primera vez en los I Juegos Olímpicos modernos  en 1896, precisamente en Atenas. Como dato curioso fue ganado por un atleta de Grecia. Que  Filípides haya caído muerto es claramente explicable por el esfuerzo sobrehumano por terrenos nada amigables y por el peso de su armamento. Hoy esta competencia, que se corre sobre una distancia de 42 kilómetros y 195 metros, por las exigencias exageradas al cuerpo humano, debería pertenecer a la categoría de los deportes extremos.

El maratón en Atenas fue ganado por el griego Spiridon Louis con 2:58:50; el tiempo más lento ha sido el de Thomas Hicks de los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos  de  San Louis en 1904 con 3:28:53; la actual marca olímpica la tiene Samuel Wanjiru de Kenia con 2:06:32.  El tiempo más bajo registrado ha sido el del  keniata Eliud Kipchoge con 2:01:39 en el maratón de Pekín de 2018; entre las mujeres el récord es de Brigid Kosgei, también keniata, con 2:14:24, en el maratón de Chicago de 2019. (Es correcto escribir el o la maratón).

Desde hace varias décadas  los atletas de dos pequeñas y empobrecidas naciones del nororiente de África (Kenia y Etiopía) han dominado las pruebas de atletismo desde los 800, 3000 (planos y steeplechase), 5000 y 10000 metros hasta el maratón. Los atletas de esos dos países han ganado dos tercios de las medallas en los últimos tres Juegos Olímpicos. Buena parte de estos atletas provienen de dos muy pequeños lugares: Rift Valley (Kenia) y Arsi - Shewa (Etiopía) que tienen menos de una décima de uno por ciento de la población mundial.

Hasta mediados del siglo XX las competencias de 5000, 10000 metros  y maratón fueron ganadas, en una proporción  cercana al 80 %, por atletas nórdicos y de otros pocos países. En 1960, en  los Juegos Olímpicos de Roma, el etíope Abebe Bikila  empezó  a marcar la predominancia africana; ganó  Bikila el maratón ese año y también el de los Juegos Olímpicos  de Tokio de 1964, hazaña que igualó el alemán (del Este) Waldemar Cierpinki  en los Juegos de Montreal  en 1976 y de Moscú en 1980. Las mujeres de Kenia y Etiopía, superadas severas barreras sexistas, matrimonios tempranos y varias formas de exclusión, empezaron a dominar las carreras de largo aliento desde el año 2000.

Se ha recurrido a una variedad de explicaciones y a muchos intentos de investigación científica para develar tan singular hazaña de estos atletas africanos. (https://rb.gy/d9bk8g, https://rb.gy/x6xil9, https://rb.gy/47jeul).

 

Entre las diversas explicaciones avanzadas están: haber nacido y crecido en altitudes bastante elevadas, las distancias que recorren a diario, a pies descalzos, por entre caminos de lodo y piedra para llegar a las escuelas, mientras que al regresar de ellas siguen con otras labores como cultivar, arrear ganado o procurar y cargar agua desde lugares algo distantes de las aldeas.  El trajín diario, desde la más temprana niñez, les da fortaleza, resistencia y capacidad de sufrimiento  no presentes en otros atletas alrededor del mundo formados en mejores ambientes, gimnasios superdotados  y sólido apoyo nutricional, de salud y tecnológico. Se ha anotado también que los misioneros y ejército ingleses promovieron entre ellos el atletismo con énfasis en las largas distancias

Al  crecer sin calzado y  sin almohadilla protectora  en los pies  aprenden a conectarse mejor con el suelo y a moverse de manera más eficiente, ya que el cerebro responde a los sentidos en la planta de los pies. Frecuente es la observación de que al mirar correr a esos atletas africanos se tiene la sensación de que  flotan.

Otras explicaciones apuntan a la predisposición genética y fisiológica que favorece una buena economía/eficiencia biomecánica y metabólica, basada en un favorable somatotipo con características como la estructura de las extremidades inferiores y la ventajosa composición esquelética y de fibra muscular, piernas más largas, torsos más pequeños y flacas extremidades. Su somatotipo muestra características con menos masa para su altura. Son pequeños y livianos, y en altas temperaturas el cuerpo les permite disipar el calor con mayor rapidez. Con menos gramos en pies y tobillos requieren menos energía para mantener un paso rápido.

Las mencionadas menor masa corporal para su altura, las piernas más largas, tobillos y pantorrillas más delgadas, la longitud del hueso de los tobillos, los torsos más cortos y extremidades más delgadas, constituyen  un conjunto de peculiaridades  fisiológicas que  los vuelve más eficientes  como corredores de largas distancias. A  esto se agrega la mayor capacidad de convertir ciertas grasas corporales en energía, especialmente en distancias largas, lo que a la vez les facilita un consumo más eficiente de oxígeno. Como crecen en  altitud  elevada, su organismo produce más células rojas  con el consecuente aumento de la cantidad de oxígeno llevada a los músculos, lo cual mejora el desempeño atlético.

También se ha  valorado, como predisposición para la ventaja demostrada, los hábitos nutricionales  apoyados en vegetales y dieta alta en carbohidratos y baja en grasa.  Realizan, además, un trabajo arduo de preparación focalizado en una sola meta: el triunfo con sus consecuencias monetarias y de reconocimiento nacional y mundial. Se ha indicado también que los atletas de otros países se han vuelto ineficientes y menos aptos para largas distancias.  

A las distintas explicaciones anteriores se ha agregado que  ellos llevan en las competencias una ventaja psicológica en la que se ven, y son vistos por los demás, como imbatibles. A esta ventaja psicológica se suma la motivación para alcanzar el éxito económico. Ganar una sola carrera les representa miles de dólares que en sus contextos locales empobrecidos representan valores incuestionablemente altos. El maratón de Dubái  otorga US $200.000 al ganador, en las maratones de  Chicago, Nueva York y  Boston se han pagado US $100.000 al vencedor; está presente el estímulo de US $500.000  a quien rompa el récord mundial; varios  de los atletas tienen contratos anuales  entre US $50.000 y 100.000 con compañías como Nike y Adidas, una razón muy importante para que ya no corran descalzos.

El dopaje será en estos tiempos una pregunta infaltable. En efecto, varios atletas de Kenia y Etiopía han fallado las pruebas antidopaje recientemente, hechos que obscurecen la explicación científica del desempeño alto de los atletas de esos dos países. Es evidente que el dopaje de por sí no explica las hazañas de tantos corredores  de distancia entre los 800 metros y el maratón. El COI ha hecho requerimientos a los Comités Olímpicos Nacionales de esos países para combatir esta práctica antideportiva, ilegal, dañina para la salud, y contraria al principio del  juego limpio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Resistencia a la Innovación en Educación

Bots de Inteligencia Artificial Que Transforman la Creación Humana, la Educación; Oficios y Profesiones

Estrategias de Aprendizaje STEAMS para un Nuevo Modelo Educativo