San José: Guía y Maestro de Nuestros Angelitos Celestiales



San José: Guía y Maestro de Nuestros Angelitos Celestiales

Enrique E. Batista J., Ph. D.

El 19 de marzo es la fiesta de San José. El Papa Sixto IV, por allá en los años 1500, introdujo la celebración en el calendario de la Iglesia. San José es el santo protector de los angelitos que temprano abandonaron la temporal residencia en la tierra para formar parte de la corte celestial y gozar a plenitud la eterna divinidad.

Miro a una estampa de niños sentados frente a la monumental catedral de la Sagrada Familia en Barcelona.  Ellos, más que a la colosal obra, miraban hacia el cielo como queriendo ver en persona a la santísima Sagrada Familia, esa que ama y protege a los niños, como bien lo hicieron Jesús y María frente al infanticida tetrarca de nombre bien feo, Herodes gobernador y tetrarca de Galilea. Su fealdad, que debió ser reflejo de su alma sanguinaria, corresponde al mismo que, como señala San Mateo, buscó al Mesías recién nacido para asesinarlo.

Hoy pienso que el mismo Cancerbero, monstruo de tres cabezas, guardián de la puerta infernal, por tajantes instrucciones de Caronte, barquero del demonio, no lo admitió por ser maléfico en grado superlativo y no fue llevado a uno de los círculos del infierno que bien describió Dante Alighieri en la Divina Comedia. En esa época, el mismo diablo no había construido para las ánimas condenadas un espacio suficientemente cruel para el sufrimiento de alma tan maléfica.

Miraba al cielo, anoté, dando gracias a la Sagrada Familia por la vida y por la oportunidad de orar, en este mundo de realidad aumentada, en el templo construido por el gran hombre de fe y creador excepcional Antoni Gaudí, uno de los arquitectos que revolucionó el arte. La imponente catedral se empezó a construir hace 136 años y, como todas las iglesias y escuelas, no se ha terminado de edificar todavía. Se sabe que cuando se finalice, lo cual se espera que sea en el primer tercio de este siglo, la magna obra tendrá 18 torres.  A esta excepcional construcción se le conoce como Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Hoy es patrimonio mundial de la humanidad conferido por la UNESCO.

La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882, en el día de San José. Los primeros planos para el Templo Expiatorio los elaboró Gaudí para la capilla de San José, una de las siete que tiene hoy la catedral, capilla inaugurada el día 19 de marzo en1885. En 1921 se celebró allí el Año Jubilar de San José. (http://www.infocatolica.com/blog/friocaliente.php/; https://goo.gl/h7siFb).

San José no ha tenido figuración alta en el santoral, ni entre los ruegos de los fieles como lo ameritaría su excepcional condición de ser el padre del Mesías. Por siglos fue más bien una figura sin mucha visibilidad, apenas presente en alguna iconografía, condición que se debió probablemente a que en el santoral se ha privilegiado la adoración a los mártires y San José no lo fue. En Bolonia a comienzos del siglo XII se erige la primera iglesia en su nombre. En los años 1500 empezó a tener mayor visibilidad de la mano de Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola. En España a mediados del siglo XIX se crearon asociaciones de Devotos de San José. Sólo en este mismo siglo fue proclamado como como patrono universal de la Iglesia, modelo de la vida familiar y del trabajo. En algunos países se celebra el 19 de marzo también como el Día del Hombre.

Algunos lo han llamado el Santo del Silencio, porque no se conoce una sola palabra de él. Se asume que murió antes de la pasión de Nuestro Señor porque no está en los hechos de condena y crucifixión. Se le conoce también como San José Obrero.  Con el correr de los años su figura marginada y de persona envejecida sin alientos cedió a otras iconografías como persona más joven y cercana a los niños, como incumbiría a su condición de padre del hijo de Dios. Conocida es la pintura de El Greco donde San José es un ser joven, con el Niño Jesús en la mano. En otros artistas aparece cargando al divino Niño. Empezó así a hacer clara su condición de guía y maestro, cercanía parental y cariñoso afecto. En la iconografía empezó a aparecer como símbolo de pureza y castidad siempre con un ramo de lirios florecidos que en algunos los lleva él y en otros el Niño. Este símbolo de los lirios de San José está presente en las imágenes del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona. (https://goo.gl/y4RXhx; https://goo.gl/YKwpbs).

En un recorrido virtual por el Templo Expiatorio (http://www.sagradafamilia.org/es/) se observa bien la Fachada del Nacimiento y la cripta de la Sagrada Familia, la  Capilla de San José y el Portal de la Esperanza con escenas de la Sagrada Familia, ente otras la de la Muerte de los Santos InocentesLa huida a Egipto y La barca en la que San José conduce a la Iglesia católica. Está también la tumba de Gaudí, bien llamado El Arquitecto de Dios.

Miro a una obra de arte del mejor pintor de todos los tiempos. Artista, quien iluminado en su paleta y variedad de colores por un encantamiento divino contempla su propia pintura, como si quisiera darle vida a la divina escena donde San José está rodeado de angelitos hermosos y éstos acompañados por enjambres de mariposas que en orlada corona celestial forman una legión de nubes con abrumadora miríada de los más brillantes y bellos colores. La inspiración le surgió a tan iluminado artista de la convicción de que cuando un 19 de marzo, día de San José, muere una linda criatura, nace un angelito creado por el Dios Padre, criatura que asciende a los cielos con el cortejo inmenso de bellas mariposas, las más lindas creadas desde sus orígenes en el paraíso terrenal para acompañar a las santas ánimas. Llegan escoltadas por la bandada divinizada de las mariposas de mil clores a la dicha celeste para alegría del espíritu sagrado de San José.

Así, cuando el día de San José, un 19 de marzo, muere una tierna y bella niña, nace un bello angelito que alegra con su inocencia y ternura la corte celestial.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategias de Aprendizaje STEAMS para un Nuevo Modelo Educativo

El 11 de Noviembre se Conmemora la Verdadera Independencia de Colombia

La Resistencia a la Innovación en Educación