Transformación Laboral Digital: Fusión e Hibridación de Oficios y Profesiones
Transformación Laboral Digital: Fusión e
Hibridación de Oficios y Profesiones
Enrique E. Batista J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
En todas las revoluciones industriales se producen cambios visibles en la estructura del mundo del trabajo. Desaparecen, casi que por defecto o por las latentes y evidentes transformaciones, algunas ocupaciones u oficios, a la vez que surgen otras nuevas. Se generan, así, vacancia forzada y desempleo de personas que desempeñan oficios o profesiones consideradas hasta determinado momento como necesarias. En general, se ha estimado que, como resultado de tales cambios, desaparecen algunos empleos, pero muchos más se crean.
Fenómenos como la robotización acelerada, los empleos de las nanotecnologías, los demás variados procesos de automatización, y el desempeño laboral en línea, han afectado, de manera sustancial, a muchas ocupaciones o profesiones. Se ha producido, de modo acelerado, la fusión de algunas de ellas, debido a que en distintas profesiones actuales han concurrido diversos campos del conocimiento con base en los cuales han adquirido un cuerpo operativo diverso. En cierto modo, ha sido una forma de hibridación, la cual redefine campos ocupacionales y oportunidades laborales para muchos, a la vez que surgen nuevas profesiones o campos de desempeño laboral.
La hibridación forma parte de los efectos que resultan de los progresos tecnológicos y científicos, lo que genera la necesidad tanto de actualización más constante como del reciclaje profesional («upskilling» y «reskilling», como se conocen en el mundo del trabajo). O sea, de actualización, ahora más permanente e intensa, de los conocimientos, actitudes y habilidades profesionales, o la opción de formación en campos diferentes para ocupar nuevos puestos de trabajo ante el desempleo que les llegará a algunos.
La organización Giztab (https://www.giztab.com/), que conduce análisis de diversos avances tecnológicos, resalta que la pérdida de empleos se da en los campos donde es fácil y más económico mejorar la productividad y donde se pueden automatizar las tareas repetitivas. Anota esa organización algunas, de las muchas, nuevas profesiones o campos ocupacionales, entre ellas: Especialista en Inteligencia de Negocios, Analista de Datos de Salud, Profesional de Ciberseguridad de Vehículos Conectados (se refiere a esos con conexión a Internet capaces de comunicarse con otros vehículos), Profesional en Sistemas de Energía Renovable, Ingeniero de Telemedicina, (los que crean soluciones tecnológicas para asegurar calidad y oportunidad en las consultas médicas, a distancia o en línea). Resultan ser muy importantes los profesionales en Ética de la Tecnología, que promueven, evalúan y aplican regulaciones sobre riesgos éticos (que son muchísimos) en el empleo de los avances tecnológicos disruptivos; riesgos presentes en lo relativo a la privacidad de los datos, la ciberseguridad y control a los algoritmos de la IA con sus peligros de discriminación. (https://shorturl.at/MzP0Q).
Cada vez, con más frecuencia, se observa la concurrencia en campos profesionales que ya no pueden ser considerados autónomos, independientes unos de otros, o hasta antagónicos, como otrora se afirmaba, en términos de intereses y actitudes. Es la hibridación arriba mencionada. Ocurre no sólo por los saberes que confluyen, sino por los conocimientos y habilidades informáticas avanzadas que requiere el buen desempeño de las profesiones.
Un ejemplo claro se da con la ciencia y analítica de datos en campos profesionales diversos como la Economía, la Medicina y el Derecho, Recursos Humanos, Marketing, Agricultura verde y de precisión, y Acuicultura; estas dos últimas con el uso, por ejemplo, de drones y acuadrones para ganar en productividad, alcanzar un mejor manejo ambiental y cuidado de la salud de los consumidores. También, se incluyen, claro está, la enseñanza y el aprendizaje desde preescolar hasta los estudios de postgrado. Otros campos adicionales en hibridación son la psicología y la pedagogía, las ciencias cognitivas y las neurociencias, las artes con su articulación con el diseño digital 3D y la biotecnología. Y muchos otros casos en los que también concurren los avances en la Inteligencia Artificial y en la realidad aumentada.
Así, se ha configurado la tendencia, que continuará acentuándose en el futuro inmediato, de campos profesionales u ocupacionales híbridos que combinan conocimientos científicos y tecnológicos, así como habilidades diferentes, creando espacio para ejercicios profesionales diferentes. La consolidación de campos profesionales híbridos tiene la ventaja de contribuir a mejorar la eficiencia, eliminar el malgaste de tiempo en tareas rutinarias y permitir un mayor énfasis en las decisiones fundamentales. Se considera, además, que la ética es un campo transversal a cualquiera que sea la forma que adquiera las viejas ocupaciones, las nuevas, o las híbridas que combinen campos científicos y tecnológicos particulares; ocurre lo mismo con la formación en sostenibilidad ambiental y habilidades verdes.
El hecho es que las nuevas generaciones tienen que formarse en estas habilidades y en la comprensión de un mundo de las ocupaciones y de las profesiones sustancialmente distinto al de sus mayores. Es preciso enseñar y aprender las nuevas maneras de definir los campos profesionales u ocupacionales. Los jóvenes, así como los profesionales actuales, necesariamente deben tener una actitud positiva frente a las ventajas que puedan ofrecer distintos tipos de adelantos que fomentan el bienestar colectivo.
En esta era digital, como se ha anotado, surgen nuevas profesiones, otras se transforman o abiertamente desaparecerán como resultado de un mundo cada vez más tecnológicamente avanzado. Son realidades que no se refieren exclusivamente a labores en el sector de las tecnologías, sino que cubre los más diversos aspectos de la vida cotidiana. Existe una transformación digital del mundo laboral. A ello hay que responder creativamente. Se requerirán nuevas habilidades para construir el presente y anticipar bien el futuro. (https://shorturl.at/Dab9v).
Por la situación aquí descrita, se pueden expresar algunos corolarios.
Corolario 1. En la mente y en los planes personales y profesionales de todos, debe estar la clara conciencia de actualizar y adquirir los nuevos conocimientos y habilidades que surgen en la cotidianidad de los avances en ciencias y tecnologías. La habilidad de adaptación permanente es un componente esencial del proceso de formación para el mundo laboral.
Corolario 2. En cuanto a la ética, cabe observar que la formación en el uso ético de los avances en ciencias (incluidas las sociales) y tecnologías, con las correspondientes consideraciones sobre el mundo del trabajo, ofrecen una clara oportunidad para rehacer en las instituciones educativas, de todos los niveles, la presencia necesaria y sobresaliente de los principios éticos que rigen las relaciones entre los humanos y el ejercicio de profesiones y ocupaciones. Sin ese sustrato ético, esos avances nos arrasarán y nos llevarán por los caminos inciertos que nos fijen otros con intereses mezquinos o individualistas.
Corolario 3. En los procesos educativos, es preciso recordar algún principio que se olvida con suma frecuencia. El cual es aquel que obliga a que los fines formativos y las estrategias pedagógicas que se propongan para la formación inicial básica y para la cualificación en una determinada profesión, siempre representen una propuesta ética, cultural y de solidaridad global. Es decir, requieren de una deontología explícita y de presencia y vigencia permanente.
Corolario 4. En las universidades ya no pueden
funcionar las Facultades como entes autónomos, independiente unas de otras,
consolidadas y enraizadas en profundidad como castilletes aislados, evitando la
contaminación de otros campos que, necesariamente integrados, ayudan a una
formación en contenidos, actitudes, normas y habilidades, en especial las
sociales e informáticas, necesarias para el desempeño profesional de los
egresados en los diversos campos valorados en el mundo laboral y en la sociedad
en general.
Comentarios
Publicar un comentario