Una Escuela de Drones y Acuadrones para el Emprendimiento y Transformación de los Aprendizajes
Una Escuela de Drones y
Acuadrones para el Emprendimiento y Transformación de los Aprendizajes
Enrique E. Batista
J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
Medellín bien ha sido calificada
como una ciudad resiliente: Muy conocidos son aquellos días de violencia,
terror y dolor asociados a las acciones de distintas organizaciones ilegales.
En la búsqueda de una nueva
identidad productiva, tanto de la ciudad como de sus ciudadanos, el Distrito de
Medellín ha encontrado un camino productivo con distintos tipos de avances
asociados al mundo de las más disruptivas tecnologías digitales.
Varios hechos importantes se
pueden destacar en la búsqueda de una renovada identidad como ciudad de talento
humano especializado, de nuevas empresas digitales, de creativos y exitosos
emprendimientos, productividad acelerada apoyada con formación de ciudadanos
para los desafíos de la sociedad y de la economía 4.0 del siglo XXI.
Uno de los primeros de esos hechos
fue la distinción y selección de la ciudad en 2019, en el Foro de Davos, como
la primera en Latinoamérica, sede de la Cuarta Revolución Industrial, al lado
de Tokio, San Francisco y Mumbai. En segundo lugar, está la designación de
la ciudad, por ley del Congreso de la República, como Distrito Especial de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Un tercer hecho relevante en este contexto es
la decisión plasmada en el Plan de Desarrollo de la ciudad, propuesto por el
alcalde Daniel Quintero y aprobado por el Concejo Municipal, en el cual se
sentaron las bases para que ella se convierta en un Valle del Software.
Otro importante desarrollo, que
viene ya de tiempo atrás, es la consolidación de la ciudad como una sede de
eventos, nacionales e internacionales, de la más variada índole. Así, es una
ciudad de congresos, de convenciones y, con ello, también de turismo, lo cual
ha dado una nueva configuración a su economía y promovido la generación de
empleos calificados.
Se precisa resaltar que todos
estos desarrollos exigen, como es obvio, la implementación de un nuevo e
innovador modelo educativo, no sólo porque es una exigencia de las nuevas
realidades comerciales, económicas y geopolíticas mundiales, sino porque el
modelo educativo imperante en el país es vergonzante y doloroso (rígido como si
fuese un indestructible imperio) y no se asocia con las nuevas realidades y
hechos de transformación de la ciudad. Ese modelo educativo, se corresponde hoy
a los de una sociedad, empleos y economía de la segunda revolución industrial
(y, en muchas de sus facetas, de la primera de ellas, correspondiente a los
siglos XVIII Y XIX). Resulta evidente, lo tantas veces dicho, que no sólo es
arcaico, recorrido por anacronismo imperdonable, sino altamente ineficiente, de
baja calidad e improductivo para formar el talento humano especializado y la
calidad de ciudadanos requeridos hoy.
Ya muy visible, la innovación
educativa en la ciudad la lidera SAPIENCIA, la «Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín», con sus programas
de talento especializado y @medellin. Existe un énfasis adicional para atraer
un mayor y significativo número de mujeres a las denominadas ocupaciones y
profesiones tecnológicas denominadas STEM
(Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas; con la adición de
cultura y arte digitales y formación en
las habilidades socioemocionales).A lo cuales se agrega el programa de "matrícula cero" como política
pública municipal para garantizar una perspectiva real de ampliación del acceso
universitario y de fomentar la permanencia en los diversos programas
priorizados para los campos tecnológicos propios de la economía informatizada.
Forma parte adicional de esta
innovación educativa el programa de SAPIENCIA denominado «Ciudadela de la Cuarta Revolución Industrial y Transformación del
Aprendizaje - c4ta», a través de la cual se ofrece formación con programas
cortos, de microcredenciales, técnico - laborales y de educación superior en
aquellos campos prioritarios que reclama la ciudad como Distrito de Ciencia Tecnología
e Innovación.
Concurre SAPIENCIA con otros
esfuerzos en distintas dependencias de la administración municipal que ayudan a
la transformación social, laboral, ciudadana y educativa deseada. Una
productiva asociación en ha hecho con el Centro Internacional de Convenciones y
Exposiciones. «Plaza Mayor».
A comienzos de agosto de 2022 se
realizó en «Plaza Mayor» el «Drone
Summit», un evento de alta tecnología y académico centrado en drones y su
proyección de usos en los más diversos campos de la cotidianidad humana. En
esta cumbre tecnológica participó SAPIENCIA con demostración en vivo de sus
drones y acuadrones, midiendo la calidad del agua en un lago, y en estanques de
peces, y la revisión de la infraestructura de un edificio icónico de la ciudad;
se realizó, además, un análisis para una agricultura de precisión en cultivos
de café, pastos y bosques primarios.
En asocio con la «spinoff» Platypus, ligada a la
Universidad Carnegie Mellon, se dio comienzo en la c4ta a la «Escuela de Drones, Acuadrones e impresoras
3D» (C4ta's Drone School). En el transcurso de una semana se cualificaron,
apoyados por dos profesores internacionales, 35 universitarios, entre
investigadores, profesores y estudiantes de las instituciones universitarias
distritales con acreditación de alta calidad: Pascual Bravo, el Instituto Tecnológico
Metropolitano y el Colegio Mayor de Antioquia; a los que se asoció el
Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Como foco importante, esta Escuela,
(en cuanto centro para la innovación y la promoción de emprendimientos
digitales), bajo el liderazgo de SAPIENCIA, formará talento humano
especializado en la multiplicidad de usos de drones, acuadrones e impresoras
3D, con resaltado énfasis en el mejoramiento e innovación de esas tecnologías.
Con el mismo concepto de innovación digital, la Escuela formará a estudiantes y maestros de distintos niveles educativos en los diversos campos de emprendimientos que tales innovaciones facilitarán. Así, la Escuela, con el mismo criterio de innovación y mejoramiento de las tecnologías, fabricará los drones, acuadrones e impresoras 3D, con el apoyo de profesores e investigadores de instituciones de educación superior de la ciudad y de Platypus como spinoff, proveyendo una experiencia formativa a estudiantes de bachillerato, de educación superior y a personas y profesionales que requieran formación en estos campos de muy alta necesidad, apoyando de este modo la consolidación de Medellín como Valle del Software e impulsando el nuevo modelo educativo innovador y transformador que SAPIENCIA ha formulado.
Los usos de drones ya se conocen
en algún grado. De manera breve, se pueden resaltar aquí, entre muchos otros
usos, que los acuadrones se emplean hoy para remover plástico y otras basuras
de los cuerpos de agua, para analizar y mejorar la salud de las aguas de los
ríos (porque, como han fallado distintas autoridades judiciales en Colombia,
los ríos también son sujetos de derechos), de bahías, lagos, humedales y
represas; se emplean también para
analizar la sedimentación, la vida acuática y contribuir a mejorar multitud de
ecosistemas acuáticos. Así mismo, se emplean para limpiar los canales de
entrada a puertos y, apoyados en machine
learning, inteligencia artificial y ciencia de datos, para detectar la
presencia de metales preciosos y naufragios en las profundidades oceánicas. De manera
autónoma, pueden trabajar las 24 horas del día para realizar batimetría e
inspeccionar la infraestructura de las represas, esclusas, muelles, puentes, para
detectar derrames de petróleo, inspeccionar turbinas de generación de energía
eólica, el estado de cables submarinos y mucho más, con más seguridad, rapidez
y eficiencia. (https://aquaticdrones.eu/).
En las escuelas y universidades,
drones, acuadrones e impresoras 3D se pueden emplear para llevar a cabo
proyectos de aprendizaje con integración de distintas áreas de formación y con
renovado interés y motivación de alumnos y maestros. Un camino expedito para la
transformación de los aprendizajes.
Comentarios
Publicar un comentario