La Carta Olímpica: Todos Somos, Sin Excepción, Parte del Movimiento Olímpico
La Carta Olímpica: Todos Somos, Sin
Excepción, Parte del Movimiento Olímpico
Enrique
E. Batista J., Ph. D.
https://paideianueva.blogspot.com/
«Citius – Altius – Fortius», que
traduce del latín «Más alto - Más fuerte - Más
rápido», es el lema y las aspiraciones del Movimiento
Olímpico. En los Juegos Olímpicos de Tokio se
propondrá adicionar «Communitae», que traduce
«Juntos».
Resalta
bien la «Carta Olímpica» que los Juegos
Olímpicos son competiciones entre atletas, en pruebas individuales o por
equipos, y no entre países y agrega que el Comité Olímpico
Internacional y el Comité Organizador de los Juegos NO establecerán ninguna
clasificación general por países.
Tras mucha incertidumbre se realizarán en Tokio, entre el 23 de julio y 8 de agosto de 2021, los Juegos de la XXXII Olimpiada de los
tiempos modernos. En la Grecia antigua se celebraron desde 776 antes de Cristo hasta 336 de nuestra era
en la ciudad de Olimpia, de donde toman su nombre. Los primeros Juegos Olímpicos modernos se
realizaron en Atenas en 1886 con 14 países y 241 atletas. Cada cuatro años se
llevan a cabo los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno
(estos últimos desde 1924 realizados en Chamonix, Francia). Unos y otros se separan por dos años. También se celebran los Juegos
Paralímpicos, inmediatamente después y en la misma sede de los Juegos Olímpicos;
los primeros tuvieron lugar en Roma en 1960. Desde 2010 y 2012 se efectúan los Juegos Olímpicos de la
Juventud, de verano y de invierno; los primeros se llevaron a cabo en Singapur
y en Innsbruck respectivamente. Los próximos de invierno tendrán como sede a Gangwon
– Corea del Sur en 2024 y los de verano a Dakar - Senegal en 2026.
Con fundamento en la «Carta Olímpica», la
organización de los Juegos Olímpicos le corresponde al Comité Olímpico Internacional.
Esta carta, que fue publicada por primera vez en 1908, (actualizada en julio de
2020), contiene la codificación fundamental de los principios del olimpismo y demás
normas que rigen el movimiento olímpico universal.
La «Carta Olímpica» tiene seis capítulos: 1. El Movimiento Olímpico. 2. El Comité Olímpico
Internacional. 3. Las Federaciones Deportivas Internacionales. 4. Los Comités Olímpicos
Nacionales. 5. Los Juegos Olímpicos. 6. Medidas y Sanciones, Procedimientos
Disciplinarios y Resolución de Conflictos. (El lector puede acceder a esta Carta
aquí: https://rb.gy/pitbvb). Resalto, a continuación algunos acápites sustanciales
presentes en ella, empezando por los muy importantes Principios Fundamentales del Olimpismo.
En el Capítulo
1, El Movimiento Olímpico, se destacan los Principios Fundamentales del
Olimpismo, que abreviando son:
1. El
Olimpismo es una filosofía de vida, que asocia el deporte con la cultura y la
educación. Se propone infundir el valor educativo del buen ejemplo, la
responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales
universales.
2. El
Olimpismo pone siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del ser
humano para favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y el
mantenimiento de la dignidad humana.
3. El
Movimiento Olímpico es la acción concertada, universal y permanente, ejercida
bajo la autoridad suprema del Comité Olímpico Mundial - COI. Los cinco anillos entrelazados representan la unión de los cinco continentes
y el encuentro de los atletas del mundo.
4. La
práctica deportiva es un derecho humano que dentro del espíritu olímpico exige
comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.
5. El deporte
forma parte de la sociedad por lo que las organizaciones deportivas deben
aplicar el principio de neutralidad política.
6. El
disfrute de los derechos y libertades debe garantizarse sin ningún tipo de
discriminación.
7. La
pertenencia al Movimiento Olímpico exige acogerse a la «Carta Olímpica» y contar con
el reconocimiento del COI.
Cada Federación
Deportiva Internacional (por ejemplo, la de Atletismo – IAAF, de Boxeo
-AIBA, de Ciclismo – UCI) establece las normas de participación para su deporte. La
inscripción o participación de un competidor no puede estar condicionada por
ninguna consideración financiera.
Los Comités
Olímpicos Nacionales tienen funciones como: promover los principios y valores
del Olimpismo; actuar contra todo tipo de discriminación y de violencia en el
deporte; adoptar y aplicar el Código Mundial Antidopaje; representar a sus
países en los Juegos Olímpicos y en las competiciones multideportivas
regionales, continentales y mundiales patrocinadas por el COI; ser autónomas y
resistir a todas las presiones incluyendo las políticas, jurídicas, religiosas
y económicas que podrían impedirles ajustarse a la «Carta Olímpica»; investigar la validez de las inscripciones
propuestas por las Federaciones Deportivas Nacionales y asegurarse que nadie ha
sido rechazado por cualquier tipo de discriminación.
Es
competencia de la Comisión Ejecutiva del COI determinar el número de
participantes. La duración de los Juegos no excederá de 16 días. Algunas
competiciones se pueden organizar antes de la apertura. El número de inscritos
para las pruebas individuales no será superior a tres por país. En el caso de
los deportes por equipos, su número no superará el de doce por sexo ni será
inferior a ocho.
Los
deportes que pueden formar parte de los Juegos son regidos por una Federación
Deportiva Internacional reconocida por el COI, que a la fecha son 28; a estos se
agregan deportes de otras Federaciones Deportivas Internacionales. En los
Juegos de Invierno participan los deportes practicados sobre nieve y hielo de siete Federaciones Internacionales.
En principio el
COI aplica las siguientes cifras de participantes: 10500 atletas, 5000 miembros
del personal de apoyo para los atletas y entrenadores acreditados, y 310
pruebas atléticas. De acuerdo con el Comité Organizador estas cifras se pueden
incrementar; así, participarán en Tokio 11025 atletas de 33 deportes olímpicos de 204
países. Para los competidores no podrá haber más límite de edad que los que
estipula cada Federación Deportiva Internacional.
Algunos atletas pueden ser
autorizados por el COI para participar con la bandera y uniforme del Comité
Olímpico Internacional. Por ejemplo, atletas refugiados, de países sancionados
por la ONU, de nuevos países separados
de otros, interferencia gubernamental, o «atletas limpios». En todos los casos han sido denominados «Atletas Olímpicos Individuales»,
«Atleta Neutral» o «Equipo Neutral». Los atletas de
Rusia, país que está bajo sanción por infracción a
normas de dopaje, competirán en Tokio sin usar el nombre, la bandera o
el himno de ese país.
En cuanto
a escenarios e infraestructuras requeridas se exige dar prioridad a existentes
o temporales. Las nuevas con carácter permanentes sólo se harán con planes de
legado sostenibles. Con el fin de reunir en un mismo lugar a todos los
competidores se instala una Villa Olímpica.
El Comité Organizador
organiza un programa de manifestaciones culturales. No se permiten locales comerciales ni
carteles publicitarios en estadios y demás emplazamientos deportivos.
El jefe de
Estado del país sede proclamará la apertura de los Juegos Olímpicos sólo con
las siguientes palabras, «Declaro abiertos los Juegos de ... (nombre de la
sede) que celebran la ... (número de la Olimpiada) Olimpiada de la era moderna».
Durante los Juegos Olímpicos ningún representante de un gobierno, otra
autoridad pública o un político podrán pronunciar discurso en ninguno de los
lugares dependientes del Comité Organizador. Durante
las ceremonias de apertura y clausura, sólo el presidente del COI y el del Comité
Organizador están autorizados a pronunciar unas breves palabras.
Los Juegos
Olímpicos son el evento que convoca a todos en el mundo a vivir con alegría el
deporte. El Movimiento Olímpico, como se anotó, une la práctica y el
desempeño deportivo con la cultura y la
educación, a la vez que promueve el conocimiento y el respeto por los
principios éticos cardinales y universales. Son esas intenciones supremas para
contribuir a consolidar un mundo de convivencia y paz, que se subsumen bien en
los valores del olimpismo: «Excelencia, Amistad y Respeto».
Comentarios
Publicar un comentario