Alfabetización Informática y Digital para la Ciudadanía del Siglo XXI
Alfabetización
Informática y Digital para la Ciudadanía del Siglo XXI
Enrique E. Batista J.,
Ph. D.
“Los estudiantes de hoy ya no son el tipo de personas que nuestro sistema educativo fue diseñado para formar” - Marc
Prenky
¿Somos analfabetas informáticos?
Si no lo somos, podemos caer pronto en la categoría de analfabetas informáticos
funcionales.
La afirmación del epígrafe la
hizo el profesor Marc Prenky hace dos décadas, el mismo que introdujo las
designaciones de nativos e inmigrantes digitales. Con él hay que
seguir reiterando que el modelo educativo con el que nos formamos no funciona
para las expectativas y necesidades formativas de los estudiantes de hoy, como
tampoco los modos y estrategias de orientación vocacional para un mundo laboral
lleno de nuevos campos ocupacionales o laborales y frente a la anticipación de
muchos más que no existen todavía.
Todos, incluidos quienes
participan ya en el mundo laboral, requieren tener formación informática y
también digital para ser personas y trabajadores socialmente productivos en
este siglo.
Algunos de los avances cotidianos
que se presentan en el campo de las tecnologías digitales se leen a diario: Computación
en la nube, impresión en 3D, e- learning,
inteligencia artificial, machine learning,
realidad XR, block chain, bitcoin, MOOC, hacker, drone, influencers, MBPS, Big Data,
5G, agricultura de precisión, streaming,
fake news, vehículos autónomos, podcasts, modificación genética, app, visión artificial, Internet de las
cosas, y muchos más que con frecuencia no tienen traducción posible.
Estamos así forzados a diario para
poder entender algo de las noticias. Veamos algunas recientes en los medios
impresos y digitales:
Inteligencia artificial puede ayudar para crecimiento
económico sostenible. Ropa impresa en 3D. Drones militares
“Made in Colombia’ para reemplazar los extranjeros. El “blockchain”’ le ayudó a un colegio a elegir personero.
EscapeX: la
nueva red social para “influencers”. ¿Qué puede
hacer con 25 Mbps de Internet?. App de donaciones
digitales combate la pobreza en las calles de Londres. DeepMind, la inteligencia artificial de Google, suspende un simple examen. Un mundo de “streaming” y suscripciones: ¿el futuro de los
contenidos digitales? El “fake” más temible: la tecnología que permite suplantar tu identidad
en vídeo. ¿Cómo el blockchain va a cambiar el
mundo?. Podcast: así cambiará el mundo la
computación cuántica
Cabe
entonces la pregunta: ¿Somos analfabetas informáticos? Si no lo somos, podemos cada
uno sumirnos en un proceso de ese analfabetismo que impedirá comprender el
mundo, hablar sobre él, tomar decisiones fundamentadas, identificar problemas e
imposibilidad de plantear soluciones acertadas. Progresivamente se podría
acabar encerrado en un mundo pasado, con incapacidad para entender y
desenvolverse con seguridad en una variedad de contextos sociales. Ni siquiera se
podrán entender las noticias, el periódico (impreso o en línea) e incluso de mantener
una conversación fluida sobre asuntos que cada día se vuelven más de la
cotidianidad de la vida.
Además del analfabetismo básico,
del funcional, del cultural y del moral, hay una quinta clase: El analfabetismo
informático, también llamado computacional, el cual es un componente que está
presente en los tres primeros mencionados arriba.
Para comprensión, comunicación y
producción efectiva, además de leer, escribir y realizar las operaciones
básicas aritméticas, toda persona requiere hoy hacerlo mediante es uso eficiente
de recursos informáticos básicos para comunicarse y ejercer variedad de derechos
y deberes en línea como, por ejemplo, peticiones, consultas, certificados,
compras en línea, asociaciones para defensa del bien público o de la
democracia, uso apropiado del correo electrónico y de participación con reglas de
urbanidad y del lenguaje en las redes sociales, banca y pagos en línea,
matrículas en línea, teletrabajo y gobierno en línea. La alfabetización
informacional básica es parte esencial para la formación del ciudadano es esta
época ciberespacial.
No basta hoy poder usar lápiz, pluma
fuente o bolígrafo para comunicar por escrito pensamientos, acciones o
sentimientos. Hoy es necesario hacer uso de los recursos disponibles en
ambientes informatizados como, por ejemplo, estudiar en línea un curso o
programa virtual, participar en las redes sociales, en chats, comunidades académicas, podcasts
y hasta interactuar con un bot (un
robot que simula a un humano en una variedad de situaciones comunicacionales).
Para ello es necesario dominar cierto vocabulario especializado, usar de manera
creativa y eficiente recursos informáticos básicos, navegar con seguridad en
Internet, hacer búsquedas avanzadas, crear y comunicar de formas multimedial,
acceder a información pertinente y validar a la que accede y poder discernir
entre realidades y noticias falsas y evitar la difusión de estas últimas.
La alfabetización informática apunta a
lograr que las personas accedan de modo equitativo y sin exclusiones a los
recursos de la sociedad de la información.
Esta alfabetización, la ha destacado la UNESCO como un requisito
evidente para el ejercicio del derecho individual a la comunicación y acceder,
buscar, recibir y circular información y propuestas. (https://bit.ly/1lbmOrH). En la
alfabetización digital (también denominada alfabetización multimedia) se enfatiza
no sólo lo computacional, lo asociado a máquinas y su funcionamiento, sino
también al conjunto de efectos visibles y previsibles sobre las relaciones
sociales, la política, la naturaleza transformada de los procesos económicos,
el bien común, la equidad, la ética y nuevos modos de control social, de
producción y distribución de la riqueza.
Es claro que todos necesitamos
entender la diferencia entre software y hardware y el lenguaje básico sobre los
componentes de un computador y de los procesos computacionales: bits, bytes,
Kilobyte, Megabyte, Gigabyte, y Terabyte, CPU, RAM y ROM, sistemas operativos (Android,
iOS y otros), Internet, la Web, software propietario y libre, fotografía y
video digital.
Es claro que la alfabetización informática
y digital no se refiere al simple hecho de acceder a información, sino al acceso
y procesamiento crítico de la misma, para aprender y comunicar, cooperar y
realizar trabajo colaborativo en equipo, ser solidarios, expresar y compartir
valores. Esta alfabetización dual, informacional y digital, no crea personas receptoras
o consumidoras pasivas de contenidos sino, por el contrario, creadoras,
críticas, de pensamiento divergente, con una orientación clara y socialmente productiva.
Y muy importante, enfatiza un comportamiento acorde con las normas de urbanidad
que se han generado para los contactos y comunicaciones en ambientes digitales.
No se puede relegar el ciudadano del siglo XXI a la ofensiva condición tan
generalizada de “usuario” a la que
pasivamente podemos acostumbrarnos. La
educación forma personas, ciudadanos, seres sociales y no “usuarios”.
También debe ser evidente que no todos
deben dominar los muy distintos campos de las ciencias y las tecnologías con sus
avasalladores avances cotidianos. Es muy importante el concepto de inteligencia
distribuida en la medida en que podemos conformar grupos de interés con
personas de distintos niveles de experticia, de intereses y conocimientos para
trabajar juntos en la identificación de necesidades, solución y problemas o en
la ejecución de proyectos de interés general. Subyace ahí la idea de construir una
sociedad en la sociedad informatizada basada en la colaboración y en el trabajo
armónico y complementario en grupos solidarios para avanzar todos hacia el bien
común.
Comentarios
Publicar un comentario