¡Think Different & Just do it!: ¡Piense Diferente y Hágalo!
¡Think
Different & Just do it!: ¡Piense Diferente
y Hágalo!
Enrique
E. Batista J., Ph.D.
En la creación y en el desarrollo de
la inteligencia humana es preciso anotar que el primer paso para descubrir es
preguntar y el primero para innovar es pensar diferente.
El pensamiento
inteligente comprende la capacidad de pensar y razonar diferente y la de tener
procesos de cognitivos divergentes. El pensamiento divergente abre los
espacios para la creación y la innovación, no sigue enfoques, supuestos o
perspectivas únicas o habituales. Por su parte, con el pensamiento
convergente se visualiza una forma de hallar solución a un problema, reto o
situación mediante el empleo de rutas, estrategias o algoritmos conocidos para
llegar a una solución específica.
El pensamiento
divergente es, pues, la base de la
inteligencia y condición necesaria para la creatividad, la innovación y también
del emprenderismo.
Se
reconoce hoy que entre las habilidades laborales requeridas en estos tiempos
están el pensamiento crítico e innovador. Son parte de las denominadas habilidades
blandas que se complementan con otras como la creatividad, el trabajo en
equipo, la flexibilidad cognitiva, y la capacidad de
comunicación efectiva de ideas, propuesta y soluciones. (http://foroeducativo.com/habilidades-blandas-y-educacion/).
Son distintas a las habilidades
denominadas duras que se refieren al conjunto de conocimientos y destrezas
técnicas o especializadas requeridas para desempeñar un trabajo específico (ser
maestro, ingeniero, odontólogo, desarrollador de software, operario de
máquinas, etc.). Éstas, se dice, son necesarias para emprender, conseguir o
iniciar un trabajo. Las blandas, también denominadas habilidades sociales, por
el contrario, son esenciales para mantenerlo y tener éxito en el mismo.
Algunos
personajes creativos con sus acciones innovadores introdujeron un cambio de
rumbo a las sociedades en general y han afectado la vida de todos nosotros en
los últimos 30 años. Entre ellos, Bill Gates (el hombre de Microsoft) y Steve
Jobs (el de Apple).
En el silicon valley, en California, jóvenes
con muy pocos dólares y en garajes dieron transformación a los modos de
transmitir información en bytes y nos pusieron en las puertas de la cuarta
revolución industrial. Desde el punto de vista educativo y social demostraron que
la posibilidad de pensamiento divergente y creativo es abundante entre los más
jóvenes, en escuelas y colegios, y entre universitarios. Muchos de esos jóvenes
superaron la obliteración que la educación formal hacía de sus posibilidades de
creación y de los medios para afectar el curso de la civilización, la sociedad,
la economía, los negocios, la política, el arte y la cultura, y también en los
modos de socializarnos.
Bill Gates y
Steve Jobs abandonaron sus estudios universitarios, este último estuvo sólo un
semestre. Siguieron ambos adelante en el mundo, con su educación secundaria,
impulsando sus ideas e innovaciones trasformadoras del diario vivir de cada
persona en el planeta. No se requiere hacer un doctorado para crear, innovar y
transformar como habitualmente se sostiene en Colombia. Parecería más a la
inversa. El servicio educativo no puede esperar 20 a 22 años de escolaridad
(preescolar a doctorado) para empezar a crear innovadores, a crear científicos.
No. Desde la edad más tierna observamos a los niños haciendo preguntas
significativas que nos sorprenden con frecuencia sin que tengamos una respuesta
apropiada y oportuna. En ellos observamos la base del pensamiento inteligente y
de la creatividad, y también en sus juegos e interacciones la construcción en
la fantasía de su propio mundo.
Más recientemente, en las generaciones de los millenians (nacidos entre 1980 y 2000) y de los youtubers (por
el uso de la red YouTube, creada en 2005), en el contexto del mundo digital,
han surgido y crecido jóvenes emprendedores que se inician en pequeños negocios
como start ups (o empresas emergentes), creadas como negocios creativos basados en
la innovación y proyectadas como emprendimientos de crecimiento probable y continuo. El apoyo en medios digitales e Internet
ha hecho que la inversión inicial no sea tan exigente como para otro tipo de
negocios tradicionales. O sea, inversión reducida y retornos económicos altos.
Desarrollos que se han dado en el contexto de un movimiento económico y laboral
que se ha denominado como la “economía
blanca”. Ejemplos claros están en Facebook, Amazon, Google, Twitter y SpaceX. (http://economipedia.com/definiciones/economia-blanca.html).
Hay que diferenciar entre creatividad e
innovación. La creatividad se asocia al
pensamiento, a la expresión de nuevas ideas; la innovación se refiere a la
implementación de éstas, a la aplicación de ellas. Las dos implican procesos imbricados
ya que el pensamiento creativo debe llevar a una acción trasformadora, la cual
puede ser de mejora o de ruptura. La primera introduce progresos sobre lo
existente, la segunda plantea nuevas maneras de llevar a cabo una acción,
producto, un método, una estrategia, o realización, con la que se espera
consecuencias positivas o fructíferas especialmente en los negocios Son dos
procesos cognitivos interrelacionados, uno en el campo del pensamiento, de las
preguntas, de las ideas novedosas, de las hipótesis, y el otro en el de la
acción productiva. (https://goo.gl/7Cm7Ep; https://goo.gl/LLVMi7).
El éxito escolar
medido por promedio de calificaciones, mediante pruebas estandarizadas o por
títulos y diplomas, no se asocia con claridad a la posibilidad de ser creativo
e innovador. Todos los alumnos tienen la
capacidad de idear, preguntar, proponer y hacer, lo cual es más productivo cuando
se hace en unión de otras inteligencias y de otras maneras de pensar
divergente. Todos los seres humanos son creativos en cierto grado en algunos
campos específicos. La creatividad y la innovación pueden ser desarrolladas en
las escuelas mediante apropiadas estrategias didácticas.
La creación
artística, literaria, cultural, científica, tecnológica, empresarial o de
negocios no está necesariamente ligada, como se indicó, a títulos académicos.
Muchos de los que han tenido éxitos creativos e innovadores lo hicieron a pesar
de la escuela, en donde no encontraron espacio para sus pensamiento divergente
ni salida a su inteligencia transformadora.
Jack Ma, el fundador de Alibaba (empresa china con fortaleza en el comercio electrónico por Internet, ahora con
cubrimiento global), fue un pésimo estudiante tanto en primaria como
en bachillerato; intentó ingresar a la Universidad de Harvard y se le negó
admisión diez veces; tras muchos fracasos en búsqueda de empleo, tras ver la película
Forrest Gump (donde el señor Forrest
con leve retraso mental logra ingresar a la universidad y volverse millonario) decidió
fundar en 1999 a la compañía Alibaba
(http://www.alibaba.com), una empresa de comercio electrónico. Hoy es uno de los hombres más
ricos de China y en el mundo (y copatrocinador de la super liga china de
fútbol).
Es desde la más
tierna edad y de las primeras experiencias escolares donde corresponde fomentar
el pensamiento creativo e innovador en los distintos campos de la inteligencia humana.
Tal vez muchos creadores e innovadores sólo van a requerir un pequeño garaje
para explotar y cultivar el genio, en los más variados campos, que cada uno trajo
consigo a este mundo.
Como se ha indicado
miles de veces, se requiere un giro de 180 grados en los procesos educativos,
con nuevos roles tanto de alumnos como de maestros con una relación pedagógica
diferente regida no por la examinación. Una relación pedagógica que vaya más
allá del dictar para calificar y más cerca, mucho más cerca, de la promoción
del pensamiento divergente, de la capacidad creativa en los más diversos campos
que tienen todos y cada uno de los alumnos.
Innovaciones
pedagógicas como el aula invertida, aulas abiertas y los ambientes múltiples
interactivos de aprendizaje, para mencionar algunas, abren las posibilidades
para promover el pensamiento divergente, la creatividad y la innovación. Del
mismo modo, en lugar de la vieja concepción de los laboratorios de química y
física, usualmente mal concebidos para los grados 10 y 11, como si fueran las
únicas ciencias, se precisa de recursos para la creación y experimentación
constante en aulas abiertas, talleres, laboratorios, simuladores, software de
realidad aumentada y muchos otros disponibles hoy bajo licencia o gratuitos (freeware).
Corresponde al
maestro y los padres de familia reconocer que los alumnos e hijos expresan
constantemente ideas creativas, creatividad que no es un asunto de genética y que
se expresa mejor en el trabajo en equipo, en la inteligencia distribuida, con
la convicción de que la creatividad se puede y debe potenciar. La inteligencia
distribuida potencia las capacidades de interacción social y de éxito en los
distintos tipos de emprendimiento que se puedan abordar. La creatividad es una
aptitud que en los más diversos campos de la acción humana (arte, cultura,
lenguaje, ciencia, etc.) tienen todos los alumnos
Con tres palabras la
empresa Nike ha tenido el que se
considera el mejor lema de marca. Nike
se comercializa con el Just do it. Lema que tiene su origen en las últimas palabras
de un condenado a muerte en la silla eléctrica cuando dijo al cruel verdugo ejecutor
Let's do it (Hagámoslo). La empresa de negocios deportivo introdujo un
ligero cambio a Just do it (Hágalo o
Simplemente hágalo).
Con sólo dos palabras que recogen el pensamiento
divergente la compañía Apple ha sido una empresa exitosa por la fuerza que ha
puesto en su equipo de trabajo: Think Different
(Piense diferente). Pensar en invención, explorar, imaginar, mejorar, y hacer y
posicionar productos para que el mundo sea un lugar mejor ha sido su norte. (https://postcron.com/en/blog/10-amazing-marketing-lessons-steve-jobs-taught-us/).
Pensar y hacer han
transformado a la economía, la cultura y la vida de cada uno de nosotros en
este planeta azul. No basta pensar diferente, ese es un necesario comienzo, hay
llevar la idea a su realización. Con la idea clara, proceda, hágalo.
Comentarios
Publicar un comentario